Archivo de la categoría: Medicina
Adivine ¿Que mata a una persona cada 19 minutos?
Cuando la gente piensa en «cómo va a morir», generalmente teme a circunstancias del estilo «accidentes aéreos» o «ataques de tiburones», pero las estadísticas muestran que esos eventos son muy raros. Por el contrario, demasiadas personas creen erróneamente que ciertos aspectos comunes de la vida cotidiana son extremadamente seguros – y esto si es irreal. La gente toma fármacos prescritos «correctamente». Consume pastillas a diario para «mejorar la salud». Es inyectada con «vacunas» para «prevenir» enfermedades. Ingiere aditivos y suplementos farmacéuticos, constantemente. De hecho, según el CDC, aproximadamente el 50% de la gente toman medicamentos a diario. Y cuando examinamos la tercera edad esta cifra se dispara hasta un un asombroso 90%. Aún más preocupante es que el 20% de los niños toma fármacos.
Al mismo tiempo, las estadísticas muestran que las muertes por «medicamentos» están aumentando a un ritmo alarmante. Toda la evidencia está en Google, sólo es necesario buscar: «pharmaceutical drugs kill», y usted verá como los titulares de incluso las principales organizaciones de noticias corporativas como Fox y CNN no pueden ocultar la verdad, lo más terrible, seguro la minimizan.
«Los medicamentos recetados tienen 62.000 veces más probabilidades de matar (…)» (Natural News) Enlace – Idioma inglés.
«Hey, Sr. Obama: Los medicamentos recetados matan un 6.200 % más estadounidenses que las balas de homicidas» (Natural News) Enlace – Idioma inglés.
«Los medicamentos recetados matan un 300 por ciento más estadounidenses que las drogas ilegales» (Natural News) Enlace – Idioma inglés.
«Reporte: Las muertes por drogas recetadas son astronómicas» (Fox News) Enlace – Idioma inglés.
«Los medicamentos recetados matan a una persona cada 19 minutos» (CNN) Enlace – Idioma inglés.
«Medicamentos recetados matan ahora a más personas que la heroína y la cocaína juntas» (National Post) Enlace – Idioma inglés.
Lamentablemente, la mayoría de la gente no sabe que los medicamentos recetados «correctamente», es decir prescritos por un medico, matan a más de 100.000 estadounidenses cada año. (Esto según los medios corporativos financiados por la industria farmacéutica y excluyendo el abuso de medicamentos recetados, lo cual dispara la cifra en un porcentaje tenebroso). ¡Imaginen lo que pasa en Argentina donde no hay organismos de control adecuados y se permite el «testeo» de drogas experimentales de laboratorios extranjeros admitiendo su venta pública en farmacias!
La finalidad de esta maniobra bancaria es despoblar y al mismo tiempo generar riquezas. En otras palabras, las corporaciones se benefician ampliamente con la muerte, utilizando el mercado y tratando a los consumidores indefensos como verdaderos conejillos de indias.
Lizzy Daecher
Twitter: @LizzyDaecher
Fuente : BWN Argentina
Un conocido médico Alemán denuncia una grave conspiración de la industria Farmacéutica
El Dr. Matthias Rath, es un médico alemán fundador de “medicina celular” que denunció socialmente a las industrias químicas y farmacéutica de no querer luchar contra enfermedades pandémicas por motivos económicos.
El Dr. Matthias Rath, es un médico alemán fundador de “medicina celular” que el pasado 13 de Marzo en Berlín en un congreso sobre salud, denunció socialmente a las industrias químicas y farmacéutica de no querer luchar contra enfermedades pandémicas por motivos económicos y como manipulan a políticos para llevar a cabo sus intereses.
En dicho evento el Dr. Rath , hace un llamamiento al pueblo de Alemania y de Europa a asumir su responsabilidad y para construir una Europa democrática para el pueblo y por el pueblo, quitándonos las cadenas de la industria química farmaceútica, que son, los que según el médico doctorado los que realmente manejan a los políticos como Anglea Merkel y Sarkozy.
Este médico levanta pasiones y muchas críticas en el gremio, pues son muchos los compañeros de profesión que le critican y le denunciaron por ” hacer negocio con fente criticamente enferma” como el médico Michael Bamberg (Presidente de la Sociedad Alemana de Oncología).
En el documento audiovisual también habla de como esta industria provocó las dos primeras guerras mundiales y como el Euro es la mayor estafa en la historia de Europa.
Mira en GenteValencia.com el vídeo del Dr. Matthias Rath subtitulado al castellano.
Fuente : Gentevalencia.com
La música alivia los efectos de la quimioterapia
Escuchar música en el trayecto del metro, de camino a casa, en el trabajo y por qué no, al recibir quimioterapia. Según una revisión de 30 estudios publicada en la ‘Cochrane Library’ (una institución dedicada a revisar las evidencias científicas sobre distintos tratamientos y medidas de salud), la musicoterapia ayuda a reducir la ansiedad en las personas con cáncer y también tiene efectos positivos en el humor, el dolor y la calidad de vida.
Los beneficios de esta terapia complementaria pueden aprovecharse en cualquier fase de esta enfermedad, no sólo durante el tratamiento. «Se trata de una situación que, desde el diagnóstico, afecta enormemente en el estado de ánimo de la persona y también influye a nivel físico y social», apuntan los autores de este análisis. En este sentido, las intervenciones de musicoterapia han demostrado ser útiles para «aliviar algunos síntomas y los efectos secundarios de la quimio», como las náuseas y los vómitos.
Después de analizar 30 estudios con un total de 1.891 pacientes, «observamos que también se registraban pequeñas reducciones del ritmo cardiaco y de la tensión», afirma Joke Bradt, principal autor de la revisión, de la Universidad de Philadelphia (EEUU). Además, parece que también «consigue disminuir ligeramente el dolor». Como explica Carmen Yélamos, psicooncóloga y directora de la Fundación del Instituto Madrileño de Oncología (IMO), «según los estudios realizados hasta el momento, la música ayuda a liberar endorfinas, que son unos neurotransmisores que enmascaran el dolor».
Algunos trabajos puntuales señalan mejoras en la fatiga o en la inmunidad, pero no hay resultados concluyentes al respecto. «Hay una investigación concreta que se publicó en 1993 que indica que escuchar música durante 15 minutos aumenta los niveles de Interleukina en sangre, lo que refuerza el sistema inmune», explica la especialista española. También hay estudios, agrega, que aseguran que «mejora la circulación, los trastornos digestivos y el sueño (ya que la música eleva los niveles de melatonina, implicada en este proceso)».
«Ya en la época de Pitágoras y Platón se utilizaba la música para inducir estados emocionales en el paciente y muchos trabajos recalcan sus beneficios», asegura Yélamos. Lo que ocurre es que «la mayoría son pequeños y era necesario realizar una revisión sistemática de todo lo que hay», subrayan los investigadores.
Dadas las evidencias, «la música es un buen complemento al tratamiento del cáncer», destacan los autores de la revisión, tanto la seleccionada por expertos como la que los pacientes graban en su mp3 para escuhar sus piezas preferidas. «Lo que no se sabe es si un estilo es más eficaz que la otra», añaden.
Talleres de musicoterapia
«Así como en algunos países de Europa y en EEEU la musicoterapia forma parte del tratamiento en este tipo de pacientes, en España esta práctica no está oficialmente regulada», comenta Carmen Yélamos. «Sí se realiza de forma puntual, con programas subvencionados por algunas entidades, y determinados hospitales también incluyen esta alternativa, especialmente aplicada en niños con cáncer, como en el Hospital de La Paz de Madrid, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y en el Hospital de la Fe de Valencia».
Como explica la experta del IMO, «suelen ser talleres de 10 sesiones y se realizan en grupo. Se seleccionan las piezas musicales más adecuadas en función del objetivo que se persigue (para mejorar el sueño, la ansiedad…), se explica de forma previa el estado que se pretende inducir y después de la audición el grupo habla de sus sensaciones». Según Yélamos, existe «una asociación de musicoterapeutas donde uno se puede formar en esta materia».
Los resultados son positivos, no tiene efectos secundarios y al ser en grupo, «los pacientes se sienten acompañados y comprendidos, no están solos», asegura la psicooncóloga. De todas formas, aunque no siempre estén disponibles estos talleres, las personas pueden hacer sus tratamientos de quimio con su música preferida. «Les ayuda a relajarse y les distraer de los pensamientos negativos; además, les ayuda a desconectar del entorno», propone Yélamos.
Fuente : El Mundo
Recuerda….
La musicoterapia disminuye los síntomas de la fibromialgia
La memoria del Agua
El Secreto
El Secreto, un gran descubrimiento, ETIQUETARSE.
Cimática
PD : Nos envenenan por todos lados y lo sabes, si no ponemos remedio a éste envenamiento masivo… por lo menos ponle remedio en tu interior para que no afecte tanto… sé consciente y recupera tu vida exterior desde tu interior ! somos energía, pero qué clase de energía estás dispuesto a ser- sentir ? Sé positivo y todo el universo conspirará para que tú puedas vibrar tu energía en la mejor frecuencia posible !
Prueba la mejor VACUNA que hay en el universo…. LA POSITIVIDAD !!!
WAKE UP !!!
Las plantas medicinales burlan la legislación
En los últimos tiempos, los remedios herbales han ido ganando espacio en los estantes de farmacias, supermercados y grandes superficies. Cualquiera puede comprar ginkgo biloba, cápsulas de ajo, equinácea y otras sustancias que siempre se han vendido sin ningún requisito especial pero que ahora, en virtud de una normativa europea cuyo periodo de adaptación finalizó en abril de 2011, deben contener información sobre sus posibles efectos adversos, interacciones con fármacos, etc., y deben estar en un registro oficial. Pero esto, según un estudio británico, no siempre se cumple.
«Cualquier sustancia que afecta al cuerpo, no importa cuál sea su procedencia, tiene el potencial de causar daño si no se toma de forma correcta», recuerda Theo Raynor, catedrático de Farmacia de la Universidad de Leeds (Reino Unido). El problema es que «muchas personas creen que las medicinas herbales son distintas de otras por ser ‘naturales'», advierte el investigador principal del estudio.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://i0.wp.com/estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundosalud/imagenes/2011/08/08/noticias/1312823574_extras_ladillos_1_0.jpg)
Durante estos siete años de periodo de adaptación de la norma de la Unión Europea, varios estudios han constatado los riesgos de algunas de estas plantas medicinales. El ajo puede interferir con algunos fármacos para el VIH, la equinácea puede desencadenar reacciones alérgicas y el ginseng no es seguro para los diabéticos.
Dado el potencial dañino de estos compuestos, Raynor y sus colegas analizaron si 68 preparados de cinco populares remedios (ginkgo biloba, equinácea, ajo, hierba de San Juan y ginseng asiático) cumplían con los nuevos requisitos exigidos en la UE.
El suspenso fue generalizado. El 93% no tenía licencia y el 48% se comercializaba como suplemento alimenticio, lo cual supone que no tienen obligación de mostrar datos sobre su seguridad. Aunque el 87% contenía algún tipo de información en el envase o en un prospecto adjunto, solo en tres casos ésta era satisfactoria. Unos resultados que «subrayan la necesidad de fortalecer la regulación de las plantas medicinales en la UE», según escriben los autores en la revista ‘BMC Medicine‘.
En nuestro país, antes de que venciera el plazo para la adecuación de estos remedios medicinales como Medicamento Tradicional a base de Plantas, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) «había recibido más de 70 solicitudes de titulares para autorizar productos de plantas como medicamento, de las cuales cerca de 30 ya habían sido resueltas positivamente», según explica en una nota.
En ella, añaden que «queda por tanto prohibida la comercialización como medicamentos de los productos del registro especial de plantas medicinales que no hayan sido autorizados como tales». Aunque matiza que «no quiere decir que los productos no puedan ser comercializados al amparo de una legislación diferente […] pero, en tal caso, no podrán hacer referencia a propiedades terapéuticas o preventivas».
Fuente : El Mundo
Recuerda…
No a la prohibición de las Plantas Medicinales en Europa !!!!
FARMAFIA
Una vacuna para adelgazar ( Que no te engañen… )
Investigadores portugueses prueban con éxito en ratones obesos una vacuna terapéutica contra el sobrepeso que reduce el apetito e incrementa la quema de calorías
Ni dietas estrictas, ni jornadas extenuantes en el gimnasio. Todos queremos tener una bonita y saludable figura, pero a pocos les gusta sacrificarse para conseguirla. Por eso, la aparición de una nueva vacuna terapéutica contra la obesidad podría convertirse en la respuesta a las plegarias de muchas personas con sobrepeso. De momento sólo se ha probado en ratones, aunque de manera exitosa, ya que los roedores a los que se les inyectó la fórmula experimentaron una reducción del apetito y un incremento en la quema de calorías. Los resultados de este estudio han sido presentados en la 93 Reunión Anual de la Sociedad Endocrina, que se está celebrando en Boston.
«La vacuna contra la grelina, la hormona que estimula el apetito, puede convertirse en un tratamiento alternativo contra la obesidad, combinado con la dieta y el ejercicio», explica la doctora Mariana Monteiro, profesora asociada de la Universidad de Oporto, en Portugal, y autora principal de la investigación.
El equipo de Monteiro desarrolló la vacuna terapéutica utilizando un virus no infeccioso para transportar la grelina, que fue diseñado para provocar el desarrollo de anticuerpos que suprimieran esta hormona. Los científicos inyectaron tres dosis a un grupo de ratones con peso normal y a otros con sobrepeso, y compararon los resultados con un grupo de control que solo recibió inyecciones de suero salino.
Los autores comprobaron cómo aumentaban los anticuerpos antigrelina en los roedores vacunados, que experimentaron un mayor gasto energético y una disminución del apetito. Veinticuatro horas después de la primera dosis, los ratones obesos comieron el 82% de lo que ingirieron los roedores del grupo de control, y después de la última inyección comieron solo la mitad.
La vacunación no tuvo efectos tóxicos en los ratones y su beneficio se prolongó durante los dos meses que duró el estudio, lo que correspondería, según calculan los investigadores, a cuatro años humanos.
L0s ratones vacunados también mostraron una expresión reducida del neuropéptido Y (NPY), «la señal más potente que incrementa el apetito en el sistema nervioso central», explica la doctora Monteiro, quien afirma que este descubrimiento muestra que «la vacuna antigrelina minimiza las señales de hambre en el cerebro». De momento solo se ha probado su eficacia en ratones, por lo que habrá que esperar a nuevos estudios para determinar si es igual de efectiva en humanos.
Fuente : ABC
Recuerda…
El Grupo Bilderberg quiere exterminar al 80 % de la población mundial
SIDA: LA FARSA CONTINÚA
“Como las vacas”; así nos quieren
Mercurio, el dulce veneno de tu vacuna…
Vacunación: La Verdad Oculta
La moda de no vacunar a los niños dispara el sarampión
La enfermedad crece en España ayudada por grupos que no vacunan a sus hijos por ideología – Los 1.300 casos de 2011 multiplican por cinco los de 2010
Europa ha retrocedido una década en la lucha contra enfermedades como el sarampión y la rubéola, casi erradicadas en el cambio de siglo y que hoy vuelven a causar grandes brotes comunitarios. España, que solo sufrió dos casos de sarampión en 2004, acumula más de 1.300 en lo que va de año, cinco veces más que en todo 2010. El rebrote ha puesto en guardia a las autoridades de gran parte del continente: en Francia, por ejemplo, han muerto seis personas y más de 300 han sufrido neumonías graves entre los más de 5.000 afectados.
El descenso de la cobertura vacunal, espoleado por los grupos antivacunas y abonado por la pervivencia de grupos de población con riesgo de exclusión social, está en el origen del aumento de la incidencia de las viejas enfermedades infecciosas, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, agencia de la Unión Europea con sede en Estocolmo (Suecia).
Así, quienes se niegan a vacunar a sus hijos no son solo población marginada; también familias bien formadas que secundan estilos de vida pretendidamente naturalistas, que rechazan los productos de la industria farmacéutica como gesto de militancia.
La triple vírica (sarampión, rubéola, parotiditis) se aplica en dos dosis, una a los 15 meses y otra a los tres años de vida. Los expertos estiman que para frenar su transmisión es necesaria una cobertura vacunal infantil de más del 95%. En España, la cobertura de la primera dosis es elevada, pero baja en la segunda: 87% en Andalucía, 83% en Madrid o 92% en Cataluña. Esto facilita la circulación del virus hasta las bolsas de población no protegidas, formadas por dos grandes grupos. El primero lo forman los hijos de familias que no les vacunan, por ideología o dejadez. El segundo, la población adulta de 25 a 40 años, que creció cuando no existía la vacunación universal y no enfermaron de pequeños.
Andalucía ha sido la región más castigada, con 541 casos de sarampión. «El brote comenzó en Sevilla, en una comunidad marginal con muchos niños sin vacunar», explica José María Mayoral, jefe del Servicio de epidemiología. «Luego se extendió a los barrios de la capital», sigue.
Ante la virulencia del brote, que ha causado unas 100 hospitalizaciones, las autoridades incorporaron una dosis de vacuna a los seis meses allí donde ha habido casos y adelantaron la primera dosis a los 12 meses para todos los niños, algo que también han hecho Canarias y Cataluña.
En un colegio del Albaicín de Granada, la enfermedad se ensañó en 2010 con 35 niños cuyos padres se negaban a vacunarlos. Al final, un juez les obligó a hacerlo en defensa de la salud pública.
En Cataluña, segunda en casos, los afectados se concentran en la ciudad y provincia de Barcelona. «El brote surgió en la zona del Vallès y pasó desapercibido», explica Pere Godoy, jefe de epidemiología de la Generalitat. El retraso en la alerta facilitó que los casos llegaran a Barcelona. Algo similar ocurrió en Tenerife en marzo, cuando un niño de 14 meses que no estaba vacunado enfermó en un viaje a Madrid y de vuelta contagió a personal del hospital Nuestra Señora de la Candelaria y a pacientes de urgencias. Los médicos tardaron en darse cuenta de que sufría sarampión. «La poca familiarización de los médicos jóvenes con la enfermedad dificulta su detección», dice Domingo Núñez, director del Servicio de Epidemiología canario.
Alarmada por el aumento de enfermedades como el sarampión o la tos ferina, la Generalitat de Cataluña hará firmar un documento a los padres que no vacunan donde conste que conocen los riesgos a los que someten a su prole. Aunque en España son una minoría, en países como Reino Unido estos padres han tenido un gran impacto en la salud pública.
La publicación en 1998 de un artículo científico que vinculaba la triple vírica con el autismo provocó un descenso de la tasa de cobertura de la vacuna por debajo del 80% en 2004. Aunque la propia revista The Lancet, una de las más reputadas en el mundo científico, retiró el artículo porque el autor había falseado datos, los activistas lo siguen citando para alertar contra las vacunas. Para Lua Català, pediatra, homeópata y simpatizante de la Liga para la Libertad de Vacunación, la retirada del artículo de Andrew Wakefiled no es más que una prueba de «los intereses oscuros» que defienden las empresas farmacéuticas.
A pesar de que los grandes brotes acaban siempre con hospitalizaciones (y fallecimientos en algunos casos), Català defiende que las enfermedades infantiles prevenibles son «benignas». Añade que «las vacunas hacen enfermar y causan síntomas más graves que las enfermedades que se intentan prevenir».
David Moreno, de la Asociación Española de Pediatría, refuta esta idea: «En solo un 5% de los casos, la vacuna del sarampión produce fiebre moderada que dura uno o dos días. La enfermedad dura una semana, con 39 o 40 grados de fiebre. En el 5% de los casos produce neumonía, y en el 10% otitis. En países pobres, la mortalidad está entre el 5% y el 10%.
Marcel Bartomeus y su pareja, Gemma Solanas, han decidido no vacunar a su bebé, de siete meses. Mientras da al niño la papilla (ecológica), Bertomeus opina que las enfermedades infantiles transmisibles «refuerzan el sistema inmunitario», y por tanto no hay razón para intentar prevenirlas. «Yo corro un riesgo al no vacunar, pero los que vacunan también, y nadie les explica esto», afirma este catalán de 35 años.
Para José María Bayas, presidente de la Sociedad Española de Vacunología, la gente como Marcel está provocando «un retraso importante en la eliminación de enfermedades como el sarampión».
Fuente : El Pais
Recuerda….
El Grupo Bilderberg quiere exterminar al 80 % de la población mundial
¿Está listo para comprar mas basura?
El ataque final contra la humanidad
Los “patrones” del mundo y los símbolos que nos dividen. Por Gimena Ferrari ( Recomendado, leelo y despierta YA ! )
SIDA: LA FARSA CONTINÚA
“Como las vacas”; así nos quieren
La conspiración de la Gripe A
Un juez de Granada obliga a los padres de un centro a vacunar a sus hijos
NWO – Gripe A – Eugenesia y Control Social – ¿Qué vas a hacer? ( Eugenics and Social Control )
Encubrimiento de muertes por vacunas estalla mundialmente — Alex Jones
Mercurio, el dulce veneno de tu vacuna…
Los medios ya muestran el fraude de la vacuna
Vacunación: La Verdad Oculta
El mal uso de un anestésico causa un muerto y contagios de hepatitis C
Hospitales catalanes reutilizaron viales unidosis con varios pacientes – La Generalitat alerta contra una práctica que favorece las infecciones
El uso indebido en varios pacientes de viales unidosis del anestésico propofol ha causado en los últimos tres años en hospitales de Cataluña al menos una muerte, cuatro casos de sepsis graves y varios contagios de hepatitis C, según ha confirmado la Generalitat, cuyo Departamento de Salud ha publicado una nota informativa destinada a todos los centros sanitarios de la comunidad para alertar contra esta mala práctica.
Todos los pacientes afectados fueron sometidos a una endoscopia gástrica, operación que requiere de una reducida cantidad de anestésico, según la subdirectora de Farmacia del Gobierno catalán, Neus Rams. El líquido sobrante, en contra de lo establecido por los protocolos hospitalarios y las recomendaciones del fabricante, fue reutilizado en más pacientes, lo que originó los contagios.
El Gobierno catalán no ha precisado, pese a las repetidas peticiones de EL PAÍS, el número total de pacientes infectados por hepatitis C ni el nombre de los hospitales en los que se registraron las negligencias. «Ha sido en hospitales públicos y privados», se limitó a explicar una portavoz. La contaminación se vio favorecida, además, por el hecho de que los envases de propofol contienen «una emulsión con lípidos sin conservantes antimicrobianos», según la alerta del Departamento de Salud, por lo que en caso de ser contaminada por alguna bacteria «permite un rápido crecimiento de los microorganismos».
La contaminación de envases multidosis de fármacos presentados en forma líquida, la mayoría de veces por el virus de la hepatitis C, ha provocado en los últimos años brotes de esta enfermedad en centros sanitarios españoles. Por esta razón se han ido extendiendo los viales de un solo uso como medida para prevenir contagios, pero lo ocurrido en Cataluña demuestra que esta no es la solución para todas las situaciones. «En la mayoría de los usos, la dosis necesaria de propofol es justo la contenida en un vial. Pero en las endoscopias se requiere una cantidad mucho menor y la reutilización del líquido sobrante explica en parte estos brotes», afirma Rams. La Generalitat de Cataluña ha solicitado por ello a la Agencia Española del Medicamento, dependiente del Ministerio de Sanidad, la salida al mercado de nuevos viales unidosis más pequeños con la cantidad justa de propofol requerida para las endoscopias. «La solicitud está en trámite y no hay una decisión tomada», añadió Rams.
Clonando vacas para producir medicamentos
Los alimentos de bovinos clonados suelen aparecer en los titulares de prensa, cuando lo hacen, como una alerta sanitaria. Productos cuyo consumo no está regulado y se teme que lleguen de algún modo hasta nuestra mesa. Pero la asombrosa capacidad de las vacas para dar gran cantidad de leche, unida a la posibilidad de manipular sus genes, podría convertir a estas reconocidas ‘fábricas’ de alimentos en auténticas factorías de medicamentos.
La idea es modificar genéticamente a las hembras vacunas para que produzcan en su leche una serie de proteínas humanas, que después podrían extraerse y usarse en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades autoinmunes, como el lupus o la artritis reumatoide. El proyecto, que aún tardará unos años en germinar, se está llevando a cabo desde el departamento de Veterinaria de la Universidad Nacional de Corea del Sur, reconocido por logros como el primer perro clonado, pero cuya fama quedó ensombrecida por acusaciones de fraude en la clonación de células humanas.
Allí trabaja como investigadora contratada la científica española Begoña Roibas da Torre, nacida en Lugo en 1982 y a quien llegó la oferta de trabajar en Corea, concretamente en Seul, tras una estancia en el hospital Mount Sinai de Toronto (Canadá). Allí participó en un estudio que evaluaba la respuesta de tumores cancerígenos a la manipulación genética de vasos sanguíneos en ratones. Su grupo descubrió que si el crecimiento de los vasos se detenía y se limitaba la llegada de sangre al tumor, éste respondía invadiendo tejidos adyacentes y produciendo metástasis, por lo que mejor «no enfadarlo».
Pero lo más importante para la carrera de Roibas da Torre es que su jefe en Toronto le habló de un trabajo en el famoso laboratorio de clonación coreano, y la investigadora no se lo pensó. «No clono directamente a los animales, pero hago la parte molecular del trabajo, que es la creación de líneas celulares transgénicas», aclara. «Lo que queremos conseguir es una vaca transgénica que exprese proteínas humanas en la leche, para luego purificarlas y poder comercializarlas».
Este enfoque para el desarrollo de nuevos medicamentos podría ser prometedor si se demuestra económicamente viable en un futuro. El problema de las terapias con proteínas es que muchas veces es demasiado costoso fabricarlas desde cero, aunque así se hace, por ejemplo, con la insulina para los diabéticos. En el caso de las citocinas (proteínas que median en los procesos inflamatorios involucrados en enfermedades autoinmunes), «sintetizarlas artificialmente no sale rentable», comenta esta investigadora. «Sin embargo, si las purificas de la leche de la vaca sale más barato».
Pruebas con ratones
Es decir, la leche clonada en ningún momento se consume: «Es sólo un método de cultivo de la proteína», y la parte buena es que «las vacas producen mucha leche». En esta alta productividad radica la clave para que la idea sea eficaz, aunque, por supuesto, aún quedan muchas cosas por hacer, entre ellas comprobar la seguridad del procedimiento. «Se ha hecho ya en ratones y se ha visto que las proteínas no sufren ningún tipo de modificación, con lo cual son válidas para usar en terapias», explica Roibas da Torre.
El paso de los ratones es importante porque demuestra que varias especies, y presumiblemente también los bovinos, pueden generar estas proteínas sin alterar peligrosamente su naturaleza.»El problema son las modificaciones que sufren las proteínas dependiendo del animal que las produzca. Pero, en este caso, esas modificaciones no existen, así que tenemos un problema menos», explica desde Seul la investigadora gallega. «Por supuesto, hay que estudiar si pueden tener realmente efectos beneficiosos en los pacientes con estas enfermedades. Todavía no lo sabemos», comenta.
Con todo, estima que en tres o cuatro años podría nacer la vaca transgénica -que no será la primera de su especie en ser clonada- y, a partir de ahí, se podrían estudiar tanto la rentabilidad del procedimiento como la utilidad de las nuevas terapias en humanos. «Todo nos dice que sí, pero en ciencia nunca se sabe», concluye la investigadora, cuya carrera -aún temprana- ha sido hasta ahora muy distinta de los estándares españoles. «Es que no quise seguir el estándar», sostiene.