Archivo del sitio
Comemos veneno: «El cáncer, la infertilidad y la diabetes son por la comida»
“El aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y el cáncer está directamente relacionado con los alimentos que comemos. Las hormonas sintéticas presentes en los fertilizantes y pesticidas que entran en contacto con la comida son muy peligrosas para la salud y no suelen detectarse en los análisis toxicológicos, por lo que se invalida el principio de que la ‘dosis hace el veneno’”. Con esta advertencia a modo de carta de presentación, la galardonada documentalista y periodista Marie-Monique Robin nos introduce en el mundo de la agroindustria, su campo de investigación desde hace más de una década, y sobre el que versa su último ensayo: Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo (Península).
Una obra fruto del análisis comparativo de diversos sistemas de producción alimentaria que, en sintonía con otras anteriores como Nuestro veneno cotidiano y El mundo según Monsanto, cuestiona el mito de que la bajada del precio de los alimentos o de que el fin del hambre en el mundo solo son posibles mediante la producción industrial de alimentos. La principal novedad que aporta la autora gala con este último libro es que existe una alternativa demostrable, “más sobresaliente de lo que creía antes de iniciar la investigación”, y que se llama agroecología.El cáncer de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según la OMS
La transición de la agroindustria a la agroecología todavía es posible, explica Robin, pero aun existiendo la voluntad política necesaria para propiciar los cambios legislativos que la permitan, “llevará muchos años descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos”. Es por ello que urge, en primer lugar, limitar el uso de pesticidas y transgénicos. “España es el país más permisivo de la UE con el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la comercialización de otras sustancias tóxicas, como el bisfenol A que en otros lugares como Francia está prohibido”.
Una permisividad, alerta la autora gala, con unas consecuencias más que visibles: “Las parejas españolas son las que más problemas tienen de infertilidad en toda Europa, al afectar a una de cada cuatro”. Al mismo tiempo, los cánceres de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ponen también de relieve el auge del origen fetal de las enfermedades en la edad adulta (presuntamente por el tipo de alimentación de la gestante). “La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya se está dando cuenta de estas consecuencias y reconociendo las deficiencias del principio toxicológico de que ‘la dosis hace el veneno’ debido a las indetectables hormonas sintéticas, como demuestra la mayoría de literatura científica sobre esta cuestión”, apunta Robin.
El cenit del petróleo lo será también de la comida barata
Tradicionalmente se ha relacionado el bajo coste de los alimentos con los monocultivos, el uso de pesticidas y fertilizantes para reducir las plagas, así como otras técnicas modernas de producción a gran escala. Sin embargo, Robin afirma que “los precios de los alimentos que compramos en el supermercado son completamente falsos porque no incluyen los costes directos ni los indirectos”.
Los gastos derivados del tratamiento de las aguas contaminadas, del pago de las tasas por los gases de efecto invernadero, de las subvenciones (para el gasóleo, para exportar o directamente de la Política Agraria Común de la UE), así como de los sistemas públicos de salud, por el aumento de enfermos crónicos, son algunos de los costes asociados a la agroindustria que no se incluyen el precio de origen. “Si sumamos todos estos costes a los productos en origen, su precio subiría y serían más caros que los ecológicos”. Además, añade Robin, más de la mitad del precio está engordado por los intermediarios y finalistas.Tendrán que pasar muchos años para descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos
Una realidad de la que no estamos muy lejos, según la autora gala, para quien antes o después tendrá que dispararse el precio de la comida, ya sea por el fin de las subvenciones (como se prevé con la PAC), por la creciente especulación bursátil con las materias primas en los mercados de futuro, o por el no menos inminente encarecimiento de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas, debido a su cenit.
Los productos químicos utilizados en la agroindustria se elaboran a partir de petróleo y gas, por lo que un aumento en el precio de estos recursos, junto a la escasez de agua, pondría a la agroindustria en la encrucijada. “Esta es la gran debilidad de las industrias alimentarias. Se sustentan sobre un modelo que depende de los combustibles fósiles, y está claro que el precio de éstos será cada vez mayor, por lo que el de los alimentos será parejo. No tiene sentido que la alimentación en el mundo dependa de la producción de petróleo en una región tan convulsa como es Oriente Medio”, lamenta Robin.
Alimentos saludables en un mundo sostenible
Las perniciosas consecuencias para la salud y el medio ambiente de la agricultura industrial, así como la crónica de una muerte anunciada que Robin comenzó a describir antes incluso de que se produjesen las primeras crisis alimentarias en Latinoamérica (relacionadas con los biocarburantes) han llevado a la francesa a recorrerse el mundo en busca de alternativas ecológicas. Después de estudiar diferentes técnicas agroecológicas pudo comprobar que su rendimiento puede ser mayor que con técnicas propias de la agroindustria.La gran debilidad de la agroindustria es que se sustenta sobre un modelo dependiente de los combustibles fósiles
“Muchas veces, cuando hablamos de agroecología pensamos que se trata de volver a las técnicas empleadas por nuestros abuelos. No es así, se trata de prácticas mucho más complejas que dependerán de la zona geográfica donde se desarrollen, del tipo de cultivo o del tipo de tierra”, explica la autora. Sin embargo, Robin sí pudo comprobar que todos ellos coincidían en un principio básico: la complementariedad. “Se trata de un principio común mediante el que se busca complementar la biodiversidad del medio, mediante rotación de cultivos o interfiriendo en los ciclos biológicos de los insectos, para prevenir plagas y aumentar la producción”.
La demanda de productos ecológicos por parte de los consumidores ha aumentado proporcionalmente al deterioro de la cadena alimentaria, “pero la oferta todavía no llega para abastecerlos a todos”, apunta Robin. Para hacerla extensiva a todo el mundo no llega con la concienciación del consumidor, que al fin y al cabo es el que más poder detenta con sus decisiones de compra, sino que se necesitan medidas políticas concretas.
Entre las propuestas más urgentes para facilitar el cambio, la periodista cita “la prohibición de la especulación con alimentos, el fomento de la soberanía alimentaria mediante una férrea protección de los mercados y agricultores locales, y el acortamiento de las cadenas de distribución buscando conexiones directas entre consumidores y productores”. Solo mediante la eliminación de los intermediarios y finalistas, explica la francesa, el precio de los alimentos orgánicos se reduciría hasta en un 90%”.
Las bases para posibilitar un cambio de modelo están puestas “desde hace muchos años”, pero de no iniciarse una pronta transición, advierte Robin, “no podremos anticiparnos a las crisis alimentarias que resurgirán en cualquier momento”.
Fuente : El Confidencial
Medios Anti New World Order YPF y Cristina Fernandez de Kirchner
Muchos medios especializados en exponer globalistas y denunciar el avance del Nuevo Orden Mundial están confundidos respecto a la imagen de Cristina Fernández de Kirchner. Es necesario informar que la Presidente argentina no es más que una cipaya de las corporaciones y bancos de Rockefeller o Rothschild. Y en referencia al caso YPF, no está luchando por los intereses de la Patria contra el malvado imperio de British Petroleum, sino negociando una tajada de la torta. Posiblemente por esa razón fue llamada por el títere Obama hace pocas horas.
El Norteamericano y la mandataria argentina se reunieron para conversar en secreto mientras el Ministro de Planificación Julio De Vido realiza tratos comerciales con Endesa y proyecta un plan nuclear en Argentina, al tiempo que Timerman (canciller) se defeca en protocolos y tratados sobre aguas compartidas entre Argentina y Chile permitiendo la construcción de represas de ENEL sobre fallas geológicas cercanas al Cordón de Fuego Patagonico (más de 100 volcanes activos).
Cristina Fernández de Kirchner no es amiga de Chavez como la prensa de estupidización masiva pretende mostrarla. Cristina Fernández de Kirchner obedece directamente a Bilderberg.
Acaba de imponer la Ley Anti Terrorista de George Bush, lo cual le sirvió para criminalizar la protesta legitima del pueblo en la provincia argentina de Catamarca, donde manifestantes que marcharon contra Osisko (una minera de Rockefeller administrada por el Barclays Bank de Inglaterra), fueron reprimidos con armas de fuego sólo por no estar de acuerdo con la minería contaminante a cielo abierto y la dispersión de cianuro, y porque no existe una legislación ambiental responsable en Argentina que prevenga estas situaciones. En el mismo marco cabe señalar que las mineras extranjeras pueden depositar todas sus ganancias en el exterior sin pagar impuestos.
Cristina Fernández de Kirchner Presidente de Argentina, no es una luchadora contra el Nuevo Orden Mundial, sino una administradora zonal de la familia Rothschild. Para ejemplificar su relación con George Soros y los banqueros británicos sobran ejemplos.
Cristina Fernández de Kirchner respalda a Monsanto y aprueba los transgénicos en Argentina, pero no sólo eso, sino que recientemente ordenó la inauguración de una planta de producción de glifosato en la provincia de Tierra del Fuego, para abastecer a Monsanto y su herbicida RoundUp.
Al mismo tiempo, permite que el magnate criminal George Soros, un luchador empedernido por la despenalización de la droga a nivel mundial y famoso por su afinidad con las políticas de despoblación global, brinde conferencias en el Congreso Argentino, para «alentar» a los legisladores e informar sobre las bondades de la marihuana transgénica de Monsanto, pidiendo la despenalización de la tenencia y facilitando el narcotráfico.
Big Pharma
VPH, MMR, Gripe Porcina
Cristina Fernández de Kirchner incorporó al Calendario Oficial OBLIGATORIO de Argentina, 3 vacunas diseñadas por la élite bancaria para reducir la población, y que son fabricadas por laboratorios como Merck, fundado en 1941 por el Programa de Armas Biologicas de EE.UU. y financiado por Hitler. Glaxosmithkline, que hace pocos meses mató a 14 bebés en Argentina realizando test de vacunas ilegales, por lo que fue penalizado con una suma irrisoria, mientras los medios del gobierno (Cristina) no hablaron al respecto. Otra joya de la medicina aceptada para inocular niños argentinos es la MMR de Rupert Murdoch, que produce autismo, como mínimo. Los medios Anti NWO, conocen perfectamente a este criminal británico y sus maniobras globalistas. Es un miembro del Club Bilderberg y asiste a las reuniones junto a los Rockefeller.
Solo para que sepan.
Anna Rabagliati (Censurada en Facebook por militantes K de 678, CFK, Anibal Fernández y la Jefa de los Ciber Trolls, Susana Guzner | Me cerraron la cuenta por «opinar»)
Fuente : BWN Argentina
Monsanto expande su Monopolio: de las semillas al agua
En los últimos años, Monsanto, una compañía química, se ha posicionado como una compañía agrícola a través del control de las semillas, el primer eslabón de la cadena alimenticia. Monsanto, quiere ahora controlar el agua, elemento esencial para la vida.
En 1996, Monsanto compró los bienes biotecnológicos de Agracetus, una subsidiaria de W.R. GRACE, por U$150 millones y Calagene, una compañía biotecnológica californiana por U$340 millones. En 1997, Monsanto adquirió semillas Holden , la compañía semillera brasileña, Sementes Agrocerus and Asgrow. En 1998, Monsanto obtuvo la parte del negocio de semillas de Cargill por U$1.400 millones. Compró tierras de Delta y Pine por U$1.820 millones y de Dekalb por U$2.300 millones. Compró los negocios europeos de cosecha de trigo de Unilever por U$525 millones. En India Monsanto ha comprado Mahyco, Mahrashtra Hybrid Company, E.I.D. Parry y Rallis. El señor Jack Kennedy de Monsanto ha declarado: » Nuestra intención es penetrar el sector Agrícola de la India a lo grande. Mahyco es una buena herramienta.» Según Robert Farley de Monsanto «lo que estamos viendo no es la consolidación de compañías semilleras, es en realidad una consolidación de toda la cadena alimenticia. El agua es esencial para la producción alimenticia, como lo son las semillas y sin agua no es posible vivir. Monsanto está tratando de establecer control sobre el negocio del agua, empezando con India y México donde el agua escasea”.
Monsanto está avizorando una nueva oportunidad de negocios con el agua por la creciente crisis de agua y los fondos disponibles para hacer accesible este recurso vital para la gente. Como declara en su documento de estrategia, «primero creemos que las discontinuidades (por importantes cambios políticos o importantes faltas en la calidad o cantidad del suministro) son probables, particularmente en el área del agua y estaremos bien posicionados gracias a estas adquisiciones para beneficiarnos cuando estas discontinuidades sucedan. Segundo, estamos explorando la financiación no convencional (ONGs, Banco Mundial, USDA etc.) que nos pueda llevar a efectuar menores inversiones o conseguir que las empresas locales construyan las infraestructuras.» De esta manera, la crisis de polución y el agotamiento de los recursos de agua, son vistos por Monsanto como una oportunidad de negocio. Para Monsanto el «Desarrollo Sostenible» significa convertir una crisis ecológica en un mercado de escasez de recursos. «La lógica empresarial del desarrollo sostenible es que el crecimiento de la población y el desarrollo económico hará aumentar las presiones sobre los mercados de recursos naturales. Estas presiones y el deseo mundial de prevenir las consecuencias de estas presiones, si no disminuyen, crearán una gran oportunidad económica, cuando miramos el mundo a través de las lentes de la sostenibilidad estamos en posición de ver las actuales tendencias y desequilibrios del mercado de recursos, y prever las inminentes en el futuro, que crean esas necesidades mercantiles. Hemos enfocado nuestras lentes aún más en el mercado de recursos del agua y la tierra.
Estos son mercados muy importantes para nosotros, una compañía del ramo de las «ciencias de la vida», comprometida con poner a disposición del mundo «alimentos, salud y esperanza» y hay mercados en los cuales podemos encontrar desafíos de sostenibilidad predecibles y por lo tanto, oportunidades para hacer negocio.» Monsanto planea obtener ventas por valor de U$420 millones y beneficios de U$63 millones para el 2008 por sus negocios con el agua en India y México. Hacia el año 2010, se calcula que cerca de 2.500 millones de personas en el mundo tendrán un difícil acceso al agua potable. Al menos un 30% de la población en China, India, México y EE.UU. se espera que sufran problemas graves por escasez de agua. Alrededor del 2025 el suministro de agua en India será 700 kilómetros cúbicos por año, mientras la demanda se espera que llegue a 1050. El control sobre este recurso escaso y vital, será por supuesto una fuente de beneficios seguros. Como John Bastin del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo ha declarado, «El agua es la última frontera en infraestructuras que les queda a los inversores privados.» Monsanto estima que proveer agua potable es un negocio de muchos miles de millones de dólares. Está creciendo alrededor de 25 – 30% en comunidades rurales y estiman que será de U$300 millones para el año 2000 en India y México. Este es el monto invertido por las ONGs para proyectos de infraestructuras relacionados con el agua y proyectos de suministro de agua en municipios y Monsanto espera tener acceso a esos fondos públicos, proveyendo agua a las comunidades rurales y convirtiendo el suministro de agua potable en un mercado. El gobierno de India gastó alrededor de U$1.200 millones entre 1992-97 en varios proyectos de abastecimiento de agua mientras el Banco Mundial gastó U$900 millones. Monsanto quiere desviar esta inverrsión pública del suministro público de agua hacia el establecimiento de su monopolio sobre el agua. Como en regiones rurales, los pobres no pueden pagar, la visión de Monsanto es «Capturar parte del valor generado por este segmento va a requerir la creación de mecanismos no tradicionales, creando relaciones con gobiernos locales y ONGs, y también a través de mecanismos financieros innovadores, como el micro crédito.» Monsanto también planea penetrar el mercado del agua potable en India estableciendo una acuerdo conjunto con Eureka Forbes /TATA, que controla el 70% de UV Technologies. Para entrar en el negocio del agua Monsanto ha adquirido un paquete de acciones en Water Health Internacional (WHI) con la opción de comprar el resto del negocio. Monsanto también comprará una compañía japonesa que ha desarrollado tecnología de electrólisis. El acuerdo conjunto con TATA/Eureka Forbes facilitará el acceso al mercado, y la fabricación, distribución y servicio de sistemas de agua, además de equilibrar las inversiones de Monsanto en el mercado de la India. Se ha tomado el camino del acuerdo para que «Monsanto logre el control de las operaciones locales pero no pueda sufrir consecuencias legales debido a asuntos locales».
Otro nuevo negocio que Monsanto comenzó en 1999 en Asia son los cultivos acuáticos. Este negocio apoyará sobre la base de la biotecnología agrícola de Monsanto y sus capacidades en alimentación y crianza de peces. En el 2008 Monsanto espera tener ventas por valor de U$1.600 millones beneficios de U$266 millones por este negocio de cultivos acuáticos. Aunque Monsanto entra en este negocio mediante su sección de Desarrollo Sostenible, la industria de los cultivos acuáticos han sido establecidos como altamente no sostenibles. El Tribunal Supremo de la India había prohibido la industria camaronera por sus consecuencias catastróficas. De todas formas el gobierno, bajo presión de la industria de los cultivos acuáticos está intentando cambiar las leyes al respecto para anular la orden del tribunal supremo. Al mismo tiempo, el Banco Mundial está tratando de que se privaticen los recursos acuáticos, que se pueda comerciar con los derechos sobre las aguas. Estas tendencias le irán muy bien a Monsanto de cara a establecer sus nuevos Negocios de Agua Potable y Cultivos Acuáticos. El Banco Mundial ya se ha ofrecido a colaborar. Como el documento de estrategia de Monsanto dice «Estamos particularmente entusiasmados por la potencial cooperación con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial para proyectos conjuntos en los mercados en desarrollo. La IFC está ansiosa de trabajar con Monsanto para comerciar con oportunidades de sostenibilidad y aportaría a nuestros esfuerzos tanto capital como posibilidades de actuación sobre el terreno.”
Los Negocios de Agua y Cultivos Acuáticos de Monsanto, como su negocio de semillas, tienen el objetivo de controlar los recursos vitales necesarios para la supervivencia, convirtiéndolos en un mercado y usando dinero público para financiar las inversiones. Una mejor eficiencia en la conversión de beneficios públicos en ganancias privadas es difícil de encontrar. El agua de todas maneras es demasiado importante para la vida y la supervivencia. El derecho al agua es el derecho a la vida. La privatización y mercantilización del agua es una amenaza contra el derecho a la vida. India ha realizado grandes esfuerzos para conservar y compartir el agua. El Pani Panchayat y el movimiento de conservación del agua en Maharashtra y Tarun Barat Sangh en Alwar, han regenerado y equilibrado el acceso de las personas al agua. Este es el único camino para que cada uno tenga derecho al agua y nadie pueda abusar y desperdiciar agua. El agua es de la gente y tiene que ser manejada por la gente. No debe ser controlada y vendida por una Corporación de Ciencias de la Vida que comercia con la Muerte.
Fuente : Agua.org
Nuevo Orden Mundial: Latinoamérica podría perder sus tierras
Cristina Fernandez de Kirchner y el NWO: Naciones Unidas, un organismo controlado por el Grupo Bilderberg, presenta un premonitorio estudio revelando que las corporaciones multinacionales van a apropiarse del territorio sudamericano: «(…) están adquiriendo tierra en enormes proporciones en América Latina y varios expertos aseguran se trata de grave amenaza para la soberanía y seguridad alimentaria de los países afectados(…)». En el reporte del departamento Agricultura y la Alimentación (FAO), perteneciente a la ONU, se indica que este hecho de apropiación de tierras «perjudica mayormente a Brasil y la Argentina», pero que, no obstante, «toda la región se encuentra en la mira de inversores foráneos».
Los analistas serviles de la Reserva Federal, concuerdan en que los recursos naturales y el territorio son trascendentales para la economía, haciendo énfasis en la pretendida crisis económica que fue fabricada y «puesta de moda» por la élite bancaria en la actualidad. Argumentan que la operación de centralización y extranjerización de tierras en Latinoamérica corresponde a los bajos costos en la oferta territorial de América Latina: «(…) es más barata que naciones capitalistas desarrolladas (…)», uno de los expertos internacionales mencionados en el documento es Julio Gambina.
Argentina entre las mayores naciones controladas por Monsanto
Si bien fue Solá durante epocas de Menem quien abrió las puertas a Monsanto, tras la extraña muerte del hijo del ex presidente, el gobierno K ha aumentado las politicas de cooperación con la corporatocracia negociando avidamente con Barrick Gold, Merck, Pan American Energy, Endesa, y los bancos controlados por Rothschild, por citar algunos ejemplos. Yendo aún más lejos Cristina inauguró recientemente una planta productora de glifosato en Tierra del Fuego, principal componente del RoundUp Ready de Monsanto, mientras los diarios oficialistas fingen ser criticos hacia los herbicidas.
Las naciones que integran el Mercosur, citando como ejemplo a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, son los mayores proveedores de soja transgenica de Monsanto, girasol y otros productos agropecuarios destinados a ciertos sectores del mercado global. Estas naciones parecen competir con Estados Unidos en producción agraria, pero en realidad los principales propietarios de los campos de EE.UU. y Argentina son los mismos, u obedecen a los mismos intereses financieros que no tienen frontera: Por ejemplo George Soros. En el informe de la ONU indican que esta supuesta competitividad transforma el territorio latinoamericano en «muy beneficioso para capitales extranjeros».
Gambina pronostica que «(…) la compra masiva de tierras aumentará las exportaciones pero perjudicará la producción doméstica en estas naciones (…), un hecho que sitúa en grave peligro la soberanía alimentaria de los países controlados por la industria biotecnológica.
Un guiño globalista para Cristina Fernandez de Kirchner
La propuesta de la ONU es contradictoria: «Acorde a probables soluciones para detener esta tendencia, los estados tendrían que confeccionar normativas similares a la Ley de Tierras argentina«, «que restringe la venta de tierras rurales a los extranjeros».
Sin dudas una sugerencia carente de asidero: La mitad de la Argentina pertenece a Monsanto, y la otra mitad a todo tipo de corporaciones extranjeras: Yendo desde los laboratorios a las mineras y energéticas, además de las cadenas de supermercados como Carrefour, Walmart y otras compañías.
Veronica Maurer
Fuente : BWN Patagonia
Monsanto intenta beneficiarse del terremoto de Haití
Seis meses después del terremoto que destruyera Haití, en mayo de 2010 la transnacional estadounidense Monsanto “donó” al país 475 toneladas de semillas transgénicas de maíz y verduras híbridas. Mientras la mayoría de los países latinoamericanos estaban atareados entregando ayuda y asistencia verdadera, con un silenciado equipo médico de Cuba a la cabeza, la transnacional introducía subrepticiamente las semillas repudiadas por todos los agricultores del tercer mundo, según informaron la agencia latinoamericana http://www.Alainet.org y la revista progresista “Diagonal” de España, al difundir una noticia que fue seleccionada como la historia periodística más ocultada por los grandes medios N° 18 por el Proyecto Censurado de California.
La supuesta “ayuda” fue aplaudida por el Foro Económico Mundial de Davos y para distribuirla, ofreció sus servicios “gratuitos” la polifacética Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU (USAID, por su sigla en inglés), cuya versatilidad abarca múltiples actividades, desde el financiamiento de grupos terroristas y oscuros negocios de “obras públicas” mal terminadas o deficientes, que sólo favorecen a los contratistas estadounidenses que operan en la “reconstrucción” de países ocupados por tropas de EEUU, como Afganistán e Irak.
Un mes después, el 4 de junio de 2010, alrededor 10.000 agricultores haitianos realizaron una manifestación contra la donación de la transnacional de semillas transgénicas. “Si las semillas de Monsanto entran en Haití, desaparecerán las semillas del campesinado”, dijo Doudou Pierre Festil, del Movimiento de Agricultores de Papaye y coordinador de la Red Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Los agricultores haitianos denunciaron que las semillas de Monsanto no se pueden reutilizar cada año y usarlas conduce a la necesidad de comprar semilla nueva a la transnacional en cada estación de siembra.
Además, la Organización Ruta del Agricultor advirtió que si ingresaban las semillas, Monsanto podría forzar a los agricultores a depender de esa compañía y que tal dependencia también podría extenderse a los fertilizantes y herbicidas requeridos, que -de paso- también son producidos por la misma transnacional norteamericana. “El gobierno haitiano [de René Préval y su sucesor, Michel Martelly] utiliza el terremoto para vender el país a las transnacionales”, denunció Chavannes Jean Baptiste, coordinador del Movimiento de Campesinos de Papaye. Monsanto es la compañía de semillas más grande del mundo: controla el 20% del mercado y el 90% de patentes biotecnológicas agrícolas. El devastador terremoto de enero 2010 dejó 300.000 muertos, medio millón de heridos y destruyó un millón de hogares.
Según la Agencia Latinoamericana de Información, Alainet.org, las ganancias de Monsanto en el trimestre que cerró el 28 de febrero de 2010 bajaron a 887 millones de dólares, contra 1.090 millones en el mismo trimestre del año anterior, acusando una caída de 19%, atribuida por la corporación a la disminución en las ventas de herbicidas y productos químicos. El director ejecutivo de la transnacional, Hugh Grant, reconoció en abril de 2010 que no podrían recurrir al aumento de precios para revertir las caída, ya que los agricultores no se muestran dispuestos a pagar precios más altos por las nuevas líneas de semillas transgénicas, algunas dos veces más caras que las variedades tradicionales más cultivadas hoy en todo el mundo. “Al no ser posible subir el precio de sus productos, la única salida para Monsanto es revertir la caída en su tasa de ganancia con la apertura de nuevos mercados consumidores”, escribió Thalles Gomes en Alainet. No es casualidad que a menos de un mes de esas palabras de Grant llegaran a Haití las semillas de Monsanto.
De acuerdo con Chavannes Jean-Baptiste, coordinador del Movimiento Campesino Papaye (MPP, por sus siglas en francés) y miembro de Vía Campesina, en la actualidad existe escasez de semillas en Haití debido a que “muchas familias rurales utilizaron su semilla de maíz para alimentar a los refugiados”, escribió Julio Rojo en el número 131 de la revista Diagonal publicada en Madrid el 28 de julio de 2010. Sin embargo, denunció que detrás de la donación se esconde un intento de colonización económica.
Monsanto jura que las semillas donadas son híbridas (producidas manualmente, a través de polinizaciones cruzadas) y no transgénicas (modificadas genéticamente), pero las organizaciones campesinas insisten en que su introducción en Haití no incrementará la soberanía alimentaria ni la autonomía campesina del empobrecido país, principalmente porque las semillas no pueden ser reutilizadas cada año sino que hay que comprárselas cada vez a Monsanto. Y ése es, precisamente, el negocio de la transnacional alimentaria que pretende someter al mundo entero con sus semillas y los indispensables herbicidas y demás productos químicos que también ella misma fabrica y vende.
Fuente : Patriagrande.com
Un planeta en venta – El Nuevo Orden Mundial en la agricultura
Cuando decimos que los agentes del Nuevo orden Mundial quieren hacerse con el control del planeta, parece que hablemos de oscuras conspiraciones aptas para guiones de cine.
Sin embargo no me cansaré de decir que el Nuevo Orden Mundial no es ninguna fantasía sino una realidad. Sus agentes actúan, están actuando ahora mismo en las juntas directivas de las multinacionales, de los bancos. Están liderando gobiernos e instituciones. Se expresan a través del dinero y se camuflan detrás de los mercados.
Uno de sus objetivos es el control de la población a través del control del acceso a las necesidades básicas. Ya ha ocurrido con la especulación hipotecaria – ataque al derecho a una vivienda- y está ocurriendo desde hace un tiempo con la alimentación.
El documental Un planeta en venta enseña como unas pocas corporaciones están instaurando un nuevo orden agrícola basado en la globalización y el neoliberalismo. En esta nueva agroindustria globalizada tienen cabida los transgénicos, los pesticidas y los monocultivos, tres realidades que son incompatibles con el cuidado del planeta y de la salud. Las grandes compañías están matando la agricultura sostenible local y a los campesinos de países pobres con tal de implantar su sistema de producción.
Multinacionales, pero también gobiernos compran extensas superficies cultivables en África, Sur America, Asia, lo que ha abierto el terreno a un nuevo campo para la especulación. Es en acto una auténtica competición para hacerse con tierras para el cultivo, porque quien controle el acceso a la alimentación controlará a la población. Es posible renunciar al móvil, a ropa cara, a un sinfín de productos prescindibles, pero renunciar a la comida es bastante más complicado.
El guión es el de siempre: oligarquía neoliberal, multinacionales apátridas, gobiernos ricos, corrupción política.
La cuestión es que esta vez también, como ocurrió con las recientes especulaciones que nos han llevado a la situación actual, no se trata de una película.
Estos días gracias a las especulaciones de los agentes del Nuevo Orden Mundial la gente se está manifestando por los recortes al bienestar social, porque no puede pagar la hipoteca.
Deseo que el día de mañana la gente no se tenga que manifestar por el derecho a la comida gracias a las acciones de estos nuevos especuladores neoliberales que pertenecen al nuevo orden mundial agrícola. Espero que el día de mañana la gente no se manifieste porque no puede pagar la factura del supermercado…
UN PLANETA EN VENTA
Fuente : Matteomaggini.blogspot.com
Pijama Surf vs Monsanto (lista de marcas que utilizan sus productos)
Te presentamos un listado de marcas que elaboran productos que probablemente consumes cotidianamente, los cuales son realizados con materia prime que provee Monsanto
La filosofía corporativa de Monsanto radica en un tratamiento denigrante para la tierra y para la ancestral práctica de su cultivo. Sus metas monopólicas en torno al alimento de la sociedad contemporánea, su voracidad comercial, y el aniquilamiento de los mercados locales, así como de los productores independientes, parecen conformar la biblia de acción de esta reprobable corporación.
En Pijama Surf hemos intentado cubrir, y por lo tanto denunciar, algunas de las acciones de estos agroreptiloides:
Le dimos, y continuaremos dando, seguimiento a las reiteradas tentativas de Monsanto por penetrar, a través de sus productos transgénicos, la producción de maíz en México, complementando la cobertura con la publicación de una “Guía práctica para entender la porblemática del maíz transgénico”.
Denunciamos cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama,nombró como zar de los alimentos en su gobierno a Michael Taylor ex vicepresidente y principal cabildero de Monsanto ante el Congreso. Hoy Taylor es Consejero al Comisionado del FDA (Administración de Drogas y Alimentos).
Nos burlamos del hecho de que ni siquiera las gallinas quieran consumir el alimento generado por estos tipos.
Publicamos la estadística sobre como cuatro empresas, encabezadas por Monsanto, controlan el 75% del alimento en el mundo.
Compartimos el aberrante fenómeno suscitado en la India cuando más de 1,500 campesinos participaron en un suicidio masivo a causa de su desesperación por perder sus tierras y empleos frente a esta corporación.
Finalmente creamos el grupo de Facebook: Fuck Monsanto, un espacio para compartir información y denunciar las acciones de los líderes de la agrobscuridad…
Ahora toca el turno a presentarte información práctica sobre Monsanto. Por eso decidimos, para que la consideres y puedas tomar acción en la medida que tu decidas, enlistar algunas de las principales marcas que procesan sus productos con materia prima que provee esta corporación:
* Descargaaquíla última actualización de la lista de marcas que utilizan transgénicos publicada en diciembre 2009 por Greenpeace
Productos Alcampo
Productos Caprabo
Productos El Corte Ingles
Productos Consumer (Eroski)
Productos Hipercor
Productos Hacendado
Nocilla
Royal
Calve
Chovi
Gallina Blanca
Hellmanns
Ligeresa
Maggi
Starlux
Ybarra (salsas)
Artiach
Cuetara
Chiquilin
Flora
Fontaneda
Gullon
Marbu
Nestle
Frigo
Menorquina
Miko
Bimbo
Silueta
Donuts
La bella easo
Panrico
Reposteria Martinez
Kelloggs
Nesquik
Buitoni
Pescanova
Frudesa
Maggi
Maheso
Cadbury
Conguitos
Lacasitos
El Gorriaga
Kinder
Suchard
Valor
Artua
Holland
Koipe
Natacha
Tulipan
Knorr
Gigante Verde
Isabel
Litoral
Solis (pure patatas)
Salto (arroz)
Gatorade
Kas
Isostar
Shandy (Cruzcampo)
Lipton
Mahou
Pascual
Pepsi
Radical Fruit
SevenUp
Schweppes
Trinaranjus
Tang
Sunny
Zumos Vida
El problema es que la información es algo confusa ya que muchas marcas estas optando poor abandonar materias primas para la elaboración de sus productos, quizá como estrategia de MKT, y en cambio algunas otras comienzan a usarlos para reducir costos de producción. Esto provoca que la lista este en permanente movimiento. En Pijama Surf estaremos al tanto y los mantendremos informados…
Por cierto, Greenpeace recientemente actualizó su lista verde y lista roja de productos transgénicos el pasado 7 de diciembre de 2009. Aquí el link para descargarla.
Fuente : Pijamasurf.com
PD : DI NO A MONSANTO !! Y EMPIEZA A DECIR SI ! POR UNA VERDADERA SALUD !!
Golpe judicial a la contaminación transgénica de Monsanto
La UE impide vender sin permiso miel con restos de maíz modificado – El fallo abre la puerta a las demandas de los agricultores ecológicos
Una miel o cualquier complementos alimenticio que contengan polen derivado de un transgénico -aunque sea por una contaminación accidental- deberán contar con autorización previa para ser comercializados, según el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE). Sin embargo, el tribunal señala que el polen modificado ya no constituye en sí mismo un transgénico, dado que ha perdido sus capacidades reproductiva y de transferir material genético. Es decir, que aunque una miel contaminada con restos de transgénicos no debe someterse a las normas de estos alimentos, tampoco puede venderse sin autorización ni etiquetado. El caso es relevante porque el polen de los transgénicos viaja grandes distancias y con cierta frecuencia contamina cultivos ecológicos.
El litigio sobre el que se ha pronunciado el TUE deriva del enfrentamiento del apicultor Karl Heinz Bablok y otros cuatro productores de miel con el Estado de Baviera (Alemania), propietario de terrenos en los que se ha cultivado durante años el maíz MON 810, genéticamente modificado por la multinacional Monsanto para producir unas toxinas que destruyen las larvas de una mariposa parásita.
Bablok produce miel para consumo propio y para la venta y hasta 2005 también producía polen que comercializaba como complemento alimenticio. Aquel año se detectó ADN del MON 810 y de proteínas transgénicas en el polen y en muestras de miel de las colmenas que tenía a 500 metros de las explotaciones experimentales el Gobierno bávaro. Bablok concluyó que tales residuos hacían que sus productos no fueran aptos para el comercio y consumo, por lo que llevó al Gobierno de Múnich a los tribunales.
El tribunal de lo contencioso-administrativo de Baviera preguntó al TUE si la mera presencia de derivados del polen transgénico que ha perdido su capacidad de reproducción obliga a que la comercialización esté supeditada a autorización previa.
La sentencia señala que si bien el polen derivado de una variedad de maíz transgénico no es un transgénico propiamente dicho, «productos como la miel y los complementos alimenticios que contiene dicho polen constituyen alimentos que contienen ingredientes producidos a partir de un transgénico» y que en calidad de ingredientes deben someterse al régimen de autorización. No exime de tal autorización, según el tribunal, ni el carácter intencional ni el fortuito de la aparición de dicho polen en la miel.
Monsanto esgrimió que como la aparición del ADN no era intencional no debería ser etiquetada, algo que ha sido desestimado. La firma no quiso ayer comentar el fondo de la sentencia con el argumento de que se trata de «tecnicismos jurídicos de las aprobaciones en la UE de MON 810», aunque insitió en que la seguridad de su producto está garantizada.
El Tribunal de Justicia europeo también señala que la autorización obligatoria es independiente de la proporción de material modificado genéticamente contenida en el producto. Así, Bablok deberá solicitar permiso para comercializar su miel y su polen. No estaba en cuestión si el apicultor podía vender sus productos etiquetados como ecológicos, pero fuentes jurídicas deducen de la sentencia que la obligación de autorización del material modificado genéticamente impide que pueda comercializarse como «producto ecológico».
Para el grupo de los Verdes del Parlamento Europeo, el caso de Bablok y la sentencia del TUE prueban que la coexistencia de cultivos tradicionales y transgénicos «es una falacia» porque «permitir el cultivo de transgénicos lleva claramente a la contaminación de cultivos no transgénicos y otros alimentos».
Fuente : El Pais
Recuerda…
Conspiración alimenticia
Los alimentos transgénicos afectan al crecimiento y a la capacidad reproductiva, según un grupo científico ruso
“Casi todas las frutas que comemos hoy en día son clones”
“Como las vacas”; así nos quieren
La conspiración del cáncer
FARMAFIA
Monsanto evita servir en su propia cafetería los alimentos que produce
La cafetería de una fábrica de Monsanto en Reino Unido ofrece a sus empleados la opción de consumir alimentos que no sean genéticamente modificados (como los que Monsanto mismo produce y distribuye alrededor del mundo).
En un gesto un tanto auto-condenatorio que fue denunciado por el diario inglés The Independent, resulta que Monsanto, la odiada transnacional dedicada a la siembra de alimentos a partir de semillas genéticamente modificadas, ofrece a los empleados de una de sus fábricas la opción de no consumir alimentos transgénicos.
¿Es que acaso ni siquiera los empleados de Monsanto quieren consumir el alimento que la propia compañía produce? Un reserva todavía más grave si consideramos que seguramente tienen información trascendental sobre la naturaleza de lo que producen.
Se trata de la cafetería instalada en la planta farmacéutica que Monsanto posee en High Wycombe, Buckinghamshire. Recientemente se anunció que la soya y el maíz genéticamente modificados fueron removidos como ingredientes para elaborar los platillos que ahí se sirven para los empleados. Luego de que se ventilara esta medida, el vocero de la compañía, Tony Coombes, declaró que la única razón para haberla adoptado es por que Monsanto “cree en la libertad de elección”, y añadió que en otras instalaciones de la compañía los empleados no tienen inconveniente en consumir los alimentos transgénicos que producen, pues estos “son rociados con menos químicos”.
Fuente : Pijamasurf.com
Recuerda…
Los negocios de Monsanto
Tomates que saben a… nada […las semillas transgénicas son una amenaza para la agricultura…]
Quieren privatizar la Salud… ¿o erradicarla?
Sanidad reconoce que “algunos alimentos” (todos) contienen una elevada contaminación de mercurio y cadmio, metales pesados
Los alimentos transgénicos afectan al crecimiento y a la capacidad reproductiva, según un grupo científico ruso
“Casi todas las frutas que comemos hoy en día son clones”
¡¡¡NO A LA PROHIBICIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN EUROPA!!!
Conspiración alimenticia
Food Inc (sub español)
Las sustancias tóxicas forman parte del menú cotidiano
COAG cree que la bacteria ‘E.coli’ no mutó de forma natural y “puede provenir de un laboratorio”
¡Peligro Monsanto! Transgénicos creados de virus y bacterias
¿Está listo para comprar mas basura?