Archivo del sitio
Coche eléctrico : Carreras de resistencia..
Los que suprimen estas tecnologías SON los que manejan el cartel petrolero
Gadafi: «Es una conspiración para controlar el petróleo libio y ocupar Libia otra vez»
El líder libio, coronel Muamar El Gadafi, ha asegurado este miércoles en un discurso pronunciado ante un grupo de partidarios en Trípoli que las manifestaciones en Libia no son pacíficas
Fuente : Cadenaser.com
El Gobierno maneja tres niveles de alerta por el precio del petróleo a causa de la crisis libia
El Gobierno ha contemplado un escenario de tres niveles de alerta ante la escalada del barril de petróleo a causa de la crisis libia. Ahora está activado el primer nivel de alerta, que corresponde a un panorama de inestabilidad en los mercados de petróleo pero sin problemas de suministro, según fuentes gubernamentales.
Es el nivel en el que prevé moverse durante la crisis libia. Dentro de este estadio se enmarca la medida de reducir de 120 km/h a 110km/h la velocidad máxima permitida en las carreteras españolas. También en este nivel está el paquete de medidas que se aprobará el viernes en el Consejo de Ministros, entre las que está un plan de ahorro energético en los edificios públicos que adelantó el martes el vicepresidente Rubalcaba y también el ‘plan renove’ de neumáticos.
El nivel dos o tres plantean escenarios de momento aún muy lejanos, porque se activarían en caso de problemas con el suministro, poco probable ya que Arabia Saudí está dispuesta a sacar a la venta más barriles si la crisis libia se agrava.
Reservas de la UE
Si se llegara a activar el nivel dos o tres de alerta, las medidas serían más drásticas. Según contempla la Ley de Hidrocarburos, en una situación de gravedad se podría llegar a regular la demanda, estableciendo limitaciones a la compra de petróleo, que podría pasar por cupos de racionamiento o restricciones al tráfico.
En estos hipotéticos casos, las medidas dentro de España serían insuficientes, y habría que pactar en la Unión Europea una política de uso de las reservas de petróleo y de ahorro de modo conjunto, ya que las limitaciones dentro de nuestro país no serían suficientes.
Fuente : 20 Minutos
[…. El incremento de los precios del petróleo a nivel mundial, cambios sociales y políticos que contribuirán al reacomodo de un nuevo orden mundial…]
Algunos piensan que lo que estamos viviendo, son mutaciones de la crisis del 2008, por ejemplo la crisis inmobiliaria, la financiera, la económica, la crisis fiscal sobre todo en Europa y la crisis de divisas, sin embargo en realidad todas, no son más que manifestaciones del cambio profundo, que el mundo está viviendo desde algunas décadas atrás.
Esta reacción de sucesos en cadena, ha llevado al mundo a un escenario complejo y de gran incertidumbre, lo que en lenguaje coloquial diríamos que no nos permite tomar un respiro y nos asusta no poder entender con claridad las perspectivas de futuro.
Por lo que en mi opinión lo que mejor describe la situación de cambio que la humanidad esta viviendo, sigue siendo lo que unos años atrás menciono Eamonn Kelly, «No solamente estamos pasando por una época de cambio. Estamos viviendo un cambio de época: el punto de inflexión más profundo en la historia de la humanidad desde la Ilustración».
Hoy, otro acontecimiento forma parte de esos vientos de cambio, la revolución en el mundo árabe.
Los efectos que se deriven de este nuevo acontecimiento, aun no se tiene idea de los resultados que puedan arrojar.
Algunos de los efectos de este cambio son: el incremento de los precios del petróleo a nivel mundial, cambios sociales y políticos que contribuirán al reacomodo de un nuevo orden mundial, y dependiendo de lo que resulte, aun cuando por el momento existe la ausencia del fantasma islamista, no se descarta la posibilidad de una futura guerra entre Estados Unidos y los yihadistas.
En un análisis reciente del Real Instituto el Cano dice que; «Nadie se esperaba que, en apenas unos días, Sidi Buzid se convirtiera en la capital árabe de la protesta popular y la inmolación en modus operandi de una juventud desesperada». Aún es pronto para calibrar las implicaciones del alzamiento tunecino, pero se puede decir de entrada que ya nada es como antes: una población decidida se ha impuesto a un presidente autoritario. Se trata de un precedente histórico para una región en la que los cambios se hacen desde arriba, además no hay que subestimar la capacidad de los regímenes árabes para sobrevivir al cambio y renovarse desde dentro, sin cambiar su rumbo ni su naturaleza, puesto que han aprendido a deslizarse de una forma a otra de autoritarismo a merced de los acontecimientos.
Sin duda una cosa es Túnez, otra muy diferente Egipto y por supuesto otra Libia.
En su análisis Fernando Reinares, expone que, «Egipto es muy importante para al-Qaeda, debido a la centralidad de dicho país en el mundo árabe y el destacado componente egipcio que tiene aquella estructura terrorista. Algunos hechos recientes sugieren que al-Qaeda estaría tratando de reestablecerse en territorio egipcio, donde ha venido contando con un monto nada desdeñable de simpatía entre la mayoritaria población musulmana».
Por otra parte Libia, se cuece aparte: la dictadura es más violenta y sangrienta, además su gobierno ha sido identificado como impulsor y protector del terrorismo contra occidente.
La escalada del petróleo convierte la salida de la crisis en misión imposible
Una tormenta perfecta: la incesante subida del crudo encarece las materias primas, combustibles, alimentos e hipotecas
La ola revolucionaria en el mundo árabe sigue ahondando la herida del mercado energético. Impulsado por la misma intensidad arrolladora con que las revueltas en Libia y Bahréin zarandean sus despóticos regímenes, el precio del barril de Brent —de referencia en Europa— se mantiene fuera de todo control. Aunque finalmente se situó en los 113 dólares, ayer estuvo a punto de coronar el máximo de 120 dólares (119,79 dólares), no visto desde agosto de 2008.
Desde que estallaron las revueltas en el país al que se aferra Muammar el Gadafi, el crudo del mercado de Londres se ha revalorizado en un 12%, una situación que ha despertado nuevos fantasmas en una crisis que no termina de apaciguarse: los expertos temen que la violencia se extienda en los principales exportadores de hidrocarburos y gas natural, entre ellos Argelia y Arabia Saudí, Irán; que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no se decida a abrir el grifo del suministro para ahogar la escalada de precios y, sobre todo, que, precisamente ahora, cuando algunos países de la eurozona comenzaban a ver la luz al final del largo y arduo túnel de la crisis, la subida de la inflación y el consiguiente ascenso de los tipos de interés dinamiten esos modestos signos de recuperación.
Incluso, desde la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se sugiere un escenario aún peor. El director ejecutivo del organismo internacional, Nobou Tanaka, advierte que si el importe se mantiene por encima de los 100 dólares el resto del año la economía internacional padecerá una crisis similar a la del 2008, año en que se derrumbó el coloso financiero Lehman Brothers y se propagó la epidemia económica desde el foco estadounidense.
De hecho, el propio ministro de Industria, Miguel Sebastián, que hoy presentará en Consejo de Ministros su plan de ahorro energético, ha querido limitar su impacto a los precios: en 2010, según apuntó esta semana, cada subida de 10 euros suponía un coste de 6.000 millones de euros a la economía española. De este modo, el aumento del coste de casi 20 euros del Brent durante los últimos meses habría dado lugar a un sobrecoste de 12.000 millones.
Su huella en la llamada economía doméstica no se haría esperar. El crudo más caro tendría un efecto generalizado sobre el importe de las materias primas y los alimentos, ya que resulta fundamental tanto para su producción como para su transporte. Otros sectores, como el turismo, también recibirían un duro varapalo. La Agencia Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha lamentado que el encarecimiento «se trata del mayor desafío para las aerolíneas».
La diversidad de las fuentes de suministro —el mercado español importa de Rusia, Nigeria, México y Arabia Saudí, con un peso que varía desde el 9% al 12% del total—, con refinerías distribuidas por gran parte del litoral español, garantiza «flexibilidad» a la hora de responder ante una posible paralización de las exportaciones libias, recalca la CNE. Pero la verdadera inquietud radica, no tanto en el abastecimiento como en las alarmas encendidas por varios miembros del comité ejecutivo del BCE, que avisaron de que la entidad subirá los tipos de interés, en caso de que se dispare la inflación.
Preocupación en Bruselas
Lo que hace unos días era apenas un rumor, alimentado por la turbación y el recrudecimiento de los enfrentamientos en Libia, se ha convertido en el reconocimiento público de un estado de creciente nerviosismo. El portavoz de Asuntos Económicos de la CE, Amadeu Altafaj, destacó ayer «su preocupación» porque la subida del importe del crudo contribuya a aumentar la inflación, ya de por sí elevada en los últimos meses.
El pasado enero, los precios subieron en la eurozona un 2,4% de media en relación al mismo mes del año anterior y dos décimas respecto a diciembre, fruto sobre todo del comportamiento alcista de los combustibles. Este aumento —y los que podrían llegar por la nueva alza— podría animar a la entidad presidida por Trichet a subir el precio oficial del dinero, situado en el 1% desde hace muchos meses. Este movimiento se produciría antes de lo previsto por los analistas, que lo situaban en el tercer trimestre del año, y sobre todo, lejos del asentamiento de la ansiada recuperación lo que puede truncarla. Y el efecto en el bolsillo no se ha hecho esperar, el precio del litro de gasolina se encareció en la última semana un 1% más (hasta una media de 1,284 euros el litro) y roza los máximos de 2008.
El petróleo estrena geoestrategia
El centro de gravedad de la industria se desplaza hacia China, Rusia y Brasil
La brújula del petróleo ha encontrado un nuevo norte. Ahora señala, sobre todo, a Brasil, China y Rusia. En estos países emergentes se ha instalado la nueva geoestrategia del oro negro, y lo ha hecho a medida que sus empresas petroleras ganaban tamaño. Gigantes como las firmas rusas Gazprom (con unos ingresos de 74.800 millones de euros en 2009), Lukoil o Rosneft, junto a la brasileña Petrobras, o las chinas CNPC, Sinopec o CNOOC, están dando la réplica nada menos que a los cinco grandes de esta competitiva industria: ExxonMobil, Shell, British Petroleum (BP), Total y Chevron. Por hacerse una idea del tamaño de la partida, la capitalización bursátil de este repóker de jugadores es de unos 818.400 millones de euros. Tampoco son ajenas a los cambios las empresas de Oriente Próximo: National Iranian Oil Company, Saudi Arabian Oil Company y Qatar General Petroleum Corporation, fundamentalmente estatales y hasta ahora inabordables, sienten moverse el centro de gravedad del sector.
Detrás de estas nuevas piezas que se disponen en el tablero hay una partida que empieza a ser distinta. «Potencias petroleras como EE UU y Canadá están agotando sus reservas porque su ritmo de consumo interno es muy superior a su actual capacidad de producción y a sus yacimientos», reflexiona Francisco Álvarez-Ossorio, socio responsable de energía y recursos naturales de KPMG. De hecho, según datos de BP, las reservas probadas estadounidenses han pasado de 30.700 millones de barriles en 2002 a 28.400 millones en 2009. Por el contrario, Brasil ha visto cómo su despensa crecía de 9.800 millones de barriles a 12.900 en el mismo periodo. Idéntica intensidad ha demostrado la producción en el país sudamericano, que ha escalado de 1.899.000 barriles diarios en 2008 a 2.029.000 durante 2009, algo más de un 7% de crecimiento. Ya lo dijo en su día el ahora ex presidente Lula da Silva: «En unos años seremos el tercer productor mundial de petróleo».
Camino de este nuevo escenario, Oriente Próximo se resiste a perder su liderazgo. En 2009 acaparaba el 30,3% de la producción mundial, pero la extracción en la zona caía un 7,3%. ¿Un síntoma del cambio que se avecina? Es pronto para saberlo. «Es cierto que a corto plazo hay más voces importantes que afectan a la oferta de crudo, pero pensando en el largo plazo, le sigo dando peso a la OPEP», indica José Luis Martínez, estratega de Citi.
Sea como fuere, lo reseñable es que este nuevo paisaje es asumido por las propias petroleras, que ven cambiar las tornas. «China, Rusia y Brasil tienen grandes recursos tanto naturales como financieros. Y el petróleo fácil ya ha sido explotado. Así que los países con mucho crudo o mucha demanda pueden elegir con qué petrolera internacional aliarse», explica un portavoz de BP.
El petróleo de BP entra en la cadena alimenticia, según un estudio
El petróleo derramado en el Golfo de México ha entrado definitivamente en la cadena alimenticia. Un estudio realizado por el Dauphin Island Sea Lab (DISL) de Alabama ha permitido comprobar la presencia anormal de isótopos de carbono 12, habituales en el crudo, en los microorganismos que sirven alimento a crustáceos, medusas, peces y ballenas.
«Hemos demostrado, con muy pequeño margen de duda, que el petróleo consumido por las bacterias marinas ha alcanzado el zooplancton que forma la base de la cadena alimenticia«, sostiene el investigador del DISL Monty Graham, director del estudio.
«Los microbios salieron probablemente a nuestro rescate a medida que el crudo se acercaba a la costa», certifica Graham, cuyo descubrimiento podría explicar parcialmente la rápida descomposición del 75% de los 800 millones de litros vertidos por el pozo accidentado de BP.
«Una proporción muy grande del petróleo tiene que haber sido consumida por los microbios, que al mismo tiempo son comida para otros organismos más grandes», advierte Graham. «El uso de dispersantes en la superficie puede incluso haber acelerado el consumo».
El crudo devorado por las bacterias ha pasado a organismos mayores
Usando redes especiales, los científicos del DISL recogieron y analizaron grandes muestras de plancton en aguas superficiales e intermedias frente las costas de Alabama para intentar analizar su composición. En las pruebas de laboratorio se detectó la presencia de una forma de carbono más ligera y típicamente asociada al petróleo. Los científicos han llegado a la conclusión de que el crudo devorado por las bacterias ha pasado a través de la cadena alimenticia a organismos mayores como los copépodos y está presente en las larvas y en el zooplancton del que alimenta gran parte de la fauna marina, de los cangrejos a las ballenas.
Otro equipo de investigadores está examinando las muestras recogidas para realizar un estudio sobre la toxicidad del zooplancton y su posible impacto en la seguridad para el consumo humano de peces, mariscos y moluscos del Golfo de México.
Fuente : El Mundo
Explosión en otra plataforma del Golfo de México 4 meses después de la de BP
La Guardia Costera de Estados Unidos ha informado de la explosión de otra plataforma petrolífera en el Golfo de México. Los 13 trabajadores que se encontraban en el lugar saltaron al agua y están a salvo en tierra firme, aunque uno de ellos ha resultado herido.
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](https://i0.wp.com/estaticos02.cache.el-mundo.net/america/imagenes/2010/09/02/estados_unidos/1283441769_extras_ladillos_1_0.jpg)
La plataforma, propiedad de Mariner Energy, está situada a unos 160 kilómetros de las costas de Luisiana.
Fuentes oficiales de Estados Unidos y de la compañía han confirmado que por el momento no hay indicios que apunten a un nuevo vertido en el golfo de México a causa del incendio.
La empresa había informado anteriormente de la existencia de una mancha de crudo de 30 metros de ancho y más de kilómetro y medio de largo, pero el capitán de la Guardia Costera Peter Troedsson dijo después que los barcos y aviones destinados a la zona «no pueden ver ninguna mancha», informó ‘The Washington Post’.
Patrick Cassidy, de Mariner Energy, suscribió esta versión al señalar que en una primera inspección aérea sobre las instalaciones «no se vio contempló ningún vertido de petróleo sobre el agua».
Según el Gobierno de EEUU, el pozo de petróleo «no está activo», pero dijo que si se produjera contaminación, tienen «listos» los recursos para responder.
«Parece ser que (los trabajadores) pararon la producción y fueron evacuados», señaló Cassady, que confirmó que «no hay operaciones de perforación» en esa plataforma e informó de que hay siete pozos petrolíferos a su alrededor.
Al parecer el accidente tuvo lugar sobre las nueve de la mañana, hora local, y más de una hora después la plataforma seguía ardiendo.
Esta explosión se produce cuatro meses y medio después de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon de BP, cuyo accidente provocó el mayor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos.
Fuente : El Mundo
El impacto del vertido en el Golfo de México «puede durar cien años», según un experto
El impacto ambiental del vertido de más de cinco millones de barriles de petróleo en el Golfo de México puede «dejarse notar entre los próximos veinte y cien años«, aseguró este viernes el oceanógrafo Xavier Pastor, que dirige una expedición en la zona.
El director de la organización Oceana en Europa, que se encuentra en el Golfo de México analizando el área del vertido, explicó que además del impacto directo del crudo en el hábitat marino las especies sufren la adherencia del petróleo en su piel, la inhalación de compuestos químicos y la obstrucción de las vías respiratorias.
Las especies más afectadas han sido los cetáceos, las tortugas y las aves, debido a que se acercan a la superficie marina para poder respirar y alimentarse.
Pastor, que llegó al Golfo a principios de agosto junto con otros once científicos de Oceana, visita esta semana la desembocadura del Mississipi, frente a las costas de Louisiana, donde han visto cientos de plataformas petroleras y también barcos arrastreros de pesca de gamba en una zona prohibida para esta actividad.
Oculto a simple vista
El oceanógrafo añadió que el vertido ya no se detecta a simple vista, excepto en ciertas zonas y marismas del delta del Mississipi. En este sentido, recordó que un estudio de la Universidad de Georgia calcula en un 75% el crudo que podría estar en los fondos marinos.
Destacó, asimismo, que hay una corriente de petróleo submarino de 40 kilómetros de longitud, que se inicia en el lugar de la catástrofe y que se dirige hacia el suroeste, a una profundidad de casi un kilómetro bajo la superficie.
«A esas profundidades, la temperatura es de alrededor de cuatro grados, lo que hace que el petróleo se degrade a velocidades diez veces menores que si estuviese en la superficie», apuntó.
Dada la cantidad de petróleo derramado y la profundidad de 1.500 metros en la que ocurrió el accidente, los expertos de Oceana calculan que los efectos del vertido se notarán entre los próximos 20 y 100 años.
Científicos detectan una columna de 35 km de residuos del vertido de BP en el Golfo
El vertido del pozo averiado de BP en el Golfo de México liberó una columna de hidrocarburos de más de 35 kilómetros de largo y 200 metros de altura, situada a 1.100 metros de profundidad, según un estudio publicado este jueves en Science.
El estudio, realizado por la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI), señala que la explosión y hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en abril pasado creó una columna de residuos cuya degradación natural es muy lenta.
El equipo de WHOI calculó las dimensiones de la columna a partir de 57.000 análisis químicos, realizados en junio durante una expedición a bordo de un submarino capaz de explorar el océano hasta 4.500 metros de profundidad. «No sólo hemos demostrado de forma concluyente que existe una columna, sino que hemos definido su origen y su estructura aproximada«, dijo a Science Richard Camilli, uno de los científicos de WHOI, que señaló que las columnas de residuos «eran, hasta ahora, meras teorías en la literatura» científica.
Camilli, que además es el principal autor del estudio, añadió que los niveles de hidrocarburos detectados en la columna son «detectables y significativos».
El equipo de científicos recorrió la columna en zigzag 19 veces para determinar su tamaño, su forma y su composición, según el estudio. Durante el recorrido, tomaron muestras a través de una herramienta oceanográfica que mide la conductividad, la temperatura y la profundidad del agua.
Una vez en el laboratorio, comprobaron que las muestras, aunque incoloras e inodoras, contenían concentraciones de hidrocarburos -entre ellos benzeno, tolueno, etibenzeno y xilenos- de más de 50 microgramos por litro. Esta conclusión contrasta con la obtenida por el Gobierno de Estados Unidos, que el pasado 4 de agosto presentó un informe científico según el cual el 74% de los 4,9 millones de barriles de petróleo que se derramaron al océano desde abril se ha recogido, quemado, evaporado o descompuesto por procesos naturales.
«Se ha difundido el rumor de que las partículas de petróleo se estaban degradando natural y fácilmente. Nosotros no hemos visto eso. Hemos visto que siguen ahí», aseguró Camilli. Sin embargo, los científicos no encontraron ‘zonas muertas’, es decir, áreas de la columna desprovistas de oxígeno en las que no pudieran sobrevivir peces u otros animales marinos.
Pero para el geoquímico de WHOI Benjamin Van Mooy, el estudio ofrece motivos de alarma. «Si las muestras de oxígeno nos dicen que los microbios no están degradando el crudo cercano al pozo, los hidrocarburos podrían persistir durante un tiempo. Así que es posible que el petróleo sea transportado a distancias considerables antes de disolverse», advirtió.
Fuente : 20 Minutos