Archivo del sitio
La SGAE demanda a un pueblo de Ciudad Real por los derechos de autor de su romería
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha presentado una demanda civil contra el ayuntamiento de Torre de Juan Abad (Ciudad Real) pidiendo que notifique y desglose las actuaciones de los últimos tres años, entre ellos los conciertos de órgano histórico y de la romería.
La demanda ha sido confirmada por el alcalde de la localidad, José Luis Rivas, que no sale de su asombro porque no entiende «cómo se pueden pagar derechos de autor por obras musicales de los siglos XVIII y XIX en los que la pieza más moderna es de Händel».
Tampoco comprende el alcalde tener que pagar por las canciones que se interpretan durante la romería de la patrona de Torre de Juan Abad, Nuestra Señora de la Vega, que no tiene nada que ver con los conciertos o las actuaciones contratadas para las fiestas de la localidad.
«No nos negamos a pagar, pero queremos saber dónde va o a quién se entrega el dinero de los derechos de autor de las obras de música barroca o de las canciones marianas», ha subrayado Rivas.
Fuente : 20 Minutos
PD :
Recuerda…
El caso Urdangarín se ramifica y ya salpica también al Tripartito catalán y a la SGAE
La Audiencia Nacional investiga a la SGAE por desviación de fondos
La SGAE cobrará mil euros por un concierto benéfico de Lorca
La SGAE, tras el rechazo de la ley Sinde: “Ésta no será la última ni la más dura de las batallas”
Sinde pide respeto por la SGAE, y ha pedido también prudencia con el fin de respetar el principio de presunción de inocencia
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha asegurado que espera que se esclarezca lo sucedido ante la denominada ‘Operación Saga’ de la Guardia Civil en la que se ha detenido al director Ejecutivo de la SGAE, Teddy Bautista. Además ha señalado que el Ministerio va a colaborar «con todo aquello» que pueda pedir la Fiscalía Anticorrupción.
Así lo ha manifestado la ministra a preguntas de los medios con motivo de su visita al Festival de Teatro Clásico de Almagro (Ciudad Real), donde ha pedido también prudencia con el fin de respetar el principio de presunción de inocencia de las personas que han sido detenidas bajo esta operación.
La titular del departamento de Cultura ha solicitado igualmente «respeto» para las actuaciones judiciales que se han saldado hasta el momento con nueve detenidos de la SGAE, y que ha sido llevada a cabo bajo la dirección del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional y con la intervención y coordinación de la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.
Por otro lado, ha afirmado que el Ministerio seguirá defendiendo los derechos de los creadores y los autores españoles, que ha cifrado en unos 80.000 en todo el país. «Una cosa son los gestores de la SGAE y otra la generalidad de los autores, y es ahí donde nosotros queremos defender los derechos de todos los creadores», ha concluido.
Fuente : El Mundo
Recuerda….
La UE baraja la posibilidad de reproducir el modelo de la ley Sinde a nivel europeo
Obama dio en octubre de 2009 el último ‘empujón’ a la ley Sinde
Gonzalez Sinde se declara lacaya de los EEUU justifica su ley mordaza en Internet
La Audiencia Nacional investiga a la SGAE por desviación de fondos
La SGAE cobrará mil euros por un concierto benéfico de Lorca
La SGAE, tras el rechazo de la ley Sinde: “Ésta no será la última ni la más dura de las batallas”
El Tribunal de la UE declara ilegal el canon digital aplicado en España
La Audiencia Nacional investiga a la SGAE por desviación de fondos
Las pesquisas de la Guardia Civil, que aún están en una fase incipiente, afectan a la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE)
De nuevo la Sociedad General de Autores de España (SGAE) se sitúa en el ojo del huracán. Dos días antes de celebrarse sus elecciones, la entidad vuelve a estar envuelta en la polémica. Según ha podido saber ABC de fuentes de la máxima solvencia, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, investiga el supuesto desvío de fondos que administra una de sus organizaciones, la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE). Por el momento las pesquisas están en una primera fase, si bien ya han aparecido «indicios solidos» que apuntan a un escándalo de importantes proporciones y consecuencias, a día de hoy, imprevisibles.
La Guardia Civil comenzó las investigaciones sobre este asunto hace ya algunas semanas, cuando tuvo en su poder una serie de datos que apuntaban a que en la SDAE podrían haber cometido irregularidades en la gestión de sus fondos, como se sabe íntimamente relacionados con asuntos como la propiedad intelectual. Esos movimientos económicos poco claros, según esas primeras gestiones de los agentes, habrían beneficiado presuntamente a personas relacionadas con la Sociedad Digital de Autores de España, entidad que el pasado año recaudó un total de 365 millones de euros.
«Mucho trabajo por hacer»
El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, a la vista de los datos que tenía sobre la mesa, decidió abrir diligencias. «Aún queda mucho trabajo por hacer, pero lo cierto es que ya se puede decir que las primeras investigaciones están aportando indicios sólidos de que se ha podido cometer un delito, cuyo monto económico es a día de hoy muy difícil de cuantificar pero que en cualquier caso es muy elevado».
En la actualidad, el trabajo de los expertos de la Guardia Civil encargados del caso se centra en el análisis de abundante información para analizar todos los flujos de dinero que se han producido en el seno de la SDAE, desde sus orígenes hasta su punto de destino. Asimismo, se estudia si se podría haber cometido un fraude contra la Hacienda Pública. En cualquier caso, se trata de unas pesquisas que, por su complejidad, requieren bastante tiempo hasta que puedan arrojar resultados concluyentes.
La Sociedad Digital de Autores y Editores nació a principios de 2000. A diferencia de la casa madre, la SGAE, sin ánimo de lucro, la SDAE fue creada como sociedad limitada, teniendo como único accionista a la entidad de gestión, que posee el cien por cien de las acciones. Su objetivo era el de crear los mecanismos necesarios para la inmersión total de la SGAE en la era digital.
En los primeros años, la sociedad alumbró numerosas iniciativas, como la web Portal Latino, uno de sus proyectos estrella en 2003 (cerró en 2010 para transformarse en Cradores.net). Los otros dos «escaparates tecnológicos», como los bautiza en su página de información, en 2003, alojada en la dirección de la SGAE, eran Web SGAE y la plataforma de gestión digital sDae: DRM. Por aquellas fechas también puso en marcha La Central Digital y Accine (www.accine.com), «sistema pionero en Europa para la explotación de contenidos audiovisuales en redes digitales a través de Internet mediante vídeo bajo demanda», presumía.
El proyecto Teseo
Pero el gran proyecto sin lugar a dudas de la SDAE fue Teseo, un ambicioso y costoso sistema para «mejorar de forma sostenible la rentabilidad de la organización, preparándola para mantener su posición preferente entre las organizaciones de gestión de derechos, y constituirse como una verdadera herramienta de negocio para sus socios» (es decir, recaudar mejor).
Sin embargo, el desarrollo de esta sociedad, en cuyo consejo de administración —presidido durante los primeros años de su funcionamiento por Eduardo Bautista pero de la que actualmente parece estar desvinculado— han estado sentados, entre otros, Bonaventura Pons, Marina Rossell y Salvador Távora, no ha sido todo lo idílico que esperaban sus responsables.
Denuncia en 2007
En 2007, fue duramente cuestionada en diversos medios de comunicación como presunta tapadera de un entramado de empresas con ánimo de lucro, que desembocaba después en la entidad de gestión. La Asociación de Internautas, que preside Víctor Domingo, fue más lejos y presentó, basándose en buena parte de estas informaciones, una denuncia ante la Fiscalia Anticorrupción, en la que afirmaba que la SGAE se lucraba económicamente de estas empresas dependientes de SDAE, entre las que mencionaba a Microgénesis, Portal Latino o Coqnet.
Posible cierre
Sin embargo, a día de hoy, la Sociedad Digital de Autores y Editores parece una empresa fantasma y resulta difícil encontrar sus datos oficiales. Según fuentes de la propia entidad, que han solicitado el anonimato, en la cúpula actual de SGAE se tiene la impresión de que «SDAE ha cumplido ya su función, con el proyecto Teseo, y ha llegado la hora del cierre». Las mismas fuentes afirman que será un «cierre por absorción», en el que la entidad asumirá el pasivo en créditos pendientes de pago por la SDAE, cuyo monto no es público. De confirmarse, el posible cierre coincide con la investigación de la Audiencia Nacional. Además, sería una muy mala noticia para Microgénesis, puesto que SGAE, es el más importante de sus clientes.
Fuente : ABC
La SGAE cobrará mil euros por un concierto benéfico de Lorca
( La SGAE….. esa Sociedad de Gilipollas A punto de robarte Española…)
Noticia :
Nadie cobró en el festival de cornetas y tambores que recaudaba dinero para una residencia de ancianos afectada por el seísmo
Las bandas de cornetas y tambores de la Pasión de Yecla nunca pensaron que tuvieran que pagar a la Sociedad General de Autores de España (SGAE) por tocar en un concierto benéfico. Más de mil euros pide la SGAE al Cabildo Superior de las Cofradías Pasionarias, como organizadores del festival benéfico que se celebró el pasado 4 de junio, y destinado a conseguir fondos para la restauración de la residencia de ancianos San Diego de Lorca. El delegado de la SGAE en Yecla comunicó a los organizadores del festival, en la misma plaza de toros en donde se celebró, que debían pagar el 10% de la recaudación obtenida por las entradas vendidas, que ascendió a unos 10.000 euros.
El presidente del Cabildo, Francisco Muñoz, contestó en ese mismo momento que le parecía «excesivo» este pago, porque la mayoría de las piezas que interpretaron las bandas de cornetas y tambores son readaptaciones, melodías populares de esta zona o piezas de autores yeclanos. En este festival, todo el mundo actuó y colaboró de forma desinteresada, entre ellos los componentes de las bandas de la Agrupación Musical Santa María Magdalena, la del Santísimo Cristo de la Agonía, Agrupación Musical Oración del Huerto, Banda de Romanos del Ecce Homo, Sanjuaneros, Banda de Cornetas y Tambores de San Pedro Apóstol, así como la Agrupación Musical Santísimo Cristo de la Sangre del Paso Encarnado de Lorca. Muñoz explica «que es una lástima que en un evento así, en el que todo el mundo colaboró de forma desinteresada, incluido el ayuntamiento que dejó la plaza de toros, así como varios establecimientos que donaron los refrescos y las 19 cofradías de la Semana Santa, aportando sus bandas de cornetas y vendiendo las entradas».
El presidente del Cabildo de Yecla no ve lógico que en el mismo momento del festival se le comunicara que «teníamos que pagar el 10% de la facturación total de la taquilla, lo que alcanzaría el pago de 1.000 euros», explica Francisco Muñoz.
Las demás entidades colaboraron gratuitamente
Para Muñoz «lo que se trata es de sumar entre todos y que a través de estas iniciativas, como otras que se están organizando en otros lugares de la Región, el pueblo lorquino tenga el apoyo de todos, incluidas las entidades de cualquier tipo o las propias instituciones públicas, y en ningún caso se pongan trabas o se tengan que pagar este tipo de «impuestos», que lo que hacen es disminuir la ayuda económica «para una causa tan necesaria».
«No entendemos» añade, «que nos quieran cobrar tratándose de un evento solidario para ayudar a los ancianos de Lorca alojados en distintos puntos de la Región, para que regresen cuanto antes a la que consideran su casa, su residencia, afectada por el terremoto». El presidente del Cabildo espera que -finalmente- no llegue el recibo de la SGAE en cuestión.
Fuente : ABC
La ley Sinde y la reforma del canon digital superan sin trabas su primer trámite en el Senado
La Comisión de Economía del Senado ha aprobado este martes por unanimidad el informe de la ponencia de la Ley de Economía Sostenible que incluye las dos enmiendas pactadas entre PSOE, PP y CiU para reformar la normativa del canon digital y rescatar la ley Sinde en esta cámara.
De esta forma, la ley antidescargas será de nuevo introducida en el trámite parlamentario, tras su rechazo en el Congreso en diciembre, y será debatida en el pleno del Senado la próxima semana, antes de pasar de nuevo al Congreso para ser aprobada definitivamente.
La enmienda sobre la ley Sinde, que fue pactada entre Gobierno, PP y CiU pocas horas antes de que concluyera el plazo de presentación, pretende reforzar las garantías judiciales desde el comienzo del proceso de cierre de una página web de descargas de contenidos sujetos a derechos de autor.
Además de este texto, PSOE, PP y CiU también presentaron una enmienda que insta al Gobierno a modificar, en el plazo de tres meses desde la aprobación de la Ley de Economía Sostenible, la modificación del canon digital de acuerdo con la jurisdicción de la Unión Europea.
Fuente : 20 Minutos
Recuerda….
Rubalcaba: “No sé si ley Sinde, pero habrá ley; vamos a volver a la carga”
“Ya está bien de insultar a millones de ciudadanos calificándolos de piratas, llamándolos criminales, por el mero hecho de compartir cultura“, señala el manifiesto, que pide “un cambio en las formas de gobernar, comenzando a escuchar a los ciudadanos y no sólo a la industria“.
¿Libertad o propiedad? Antorchas en la Biblioteca. D. Carlos Sánchez Almeida de Bufet Almeida. Ponencia invitada al Seminario Ley de Economía Sostenible, celebrado el 3 de marzo de 2010 en la EUITT de la UPM.
Video realizado por el Gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid.
La SGAE, tras el rechazo de la ley Sinde: «Ésta no será la última ni la más dura de las batallas»
( NO TEDDY, NO…… HAS PERDIDO, EL PUEBLO ESPAÑOL SE SUBLEVA ANTE TANTA HIPOCRESÍA Y ENGAÑOS… ESTAMOS DESPIERTOS Y EMPEZAMOS A UTILIZAR ESAS ARMAS QUE TANTO QUIERES RECORTAR… LA REVOLUCIÓN ESPAÑOLA HA COMENZADO ! )
Noticia :
El presidente del consejo de dirección la SGAE, Teddy Bautista, asegura que ésta «no será la última ni la más dura de las batallas» en referencia a la defensa de los derechos de autor y el rechazo en la Comisión de Economía del Congreso de la llamada ley Sinde.
Desde la página web de la SGAE, su presidente reclama al mundo de la cultura una respuesta diseñada, meditada y, sobre todo, «inteligente y ponderada».
No somos nosotros los principales perjudicados en esta situación, es la ciudadanía
«No somos nosotros los principales perjudicados en esta situación; es la ciudadanía, que se verá privada a medio y largo plazo de un rico acervo cultural, de un imaginario colectivo que, desde el principio de los tiempos, los creadores y artistas, los científicos e inventores, han construido para favorecer el desarrollo intelectual y económico de los pueblos», alega Teddy Bautista.
En esta misma línea, anima a los «compañeros» a pedir explicaciones «serenas y respetuosas», pero «firmes y argumentadas», de «porqué nos quieren privar de unos derechos que están siendo reconocidos en la mayoría de países de nuestro entorno».
Asimismo, pide que se escriba a políticos y medios de comunicación y se manifieste en las redes sociales «la frustración» de sentirse «ciudadanos de segunda». «Privados de los mismos derechos que disfrutan los trabajadores manuales o los profesionales liberales, esto es, del derecho a vivir simplemente de tu trabajo y a que se respeten tus derechos de autor, que es el salario de los creadores».
Fuente : 20 Minutos
La Generalitat de Catalunya reclamará el canon digital
La secretaría de telecomunicaciones calculará el importe a devolver, a la espera de que se adapte a la ley estatal la sentencia europea
La Generalitat de Catalunya es la primera comunidad autónoma que reclamará el canon digital a las entidades de gestión de los derechos de autor. A través de la Secretaría de Telecomunicaciones.
Sociedad de la Información, la administración catalana ha hecho saber que exigirá la devolución de los importes pagados en concepto de remuneración compensatoria por copia privada, después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea sentenciara recientemente que su aplicación a empresas, profesionales y administraciones en España era «indiscriminada».
De momento, el anuncio es una declaración de intenciones. La Generalitat, dice en una nota oficial, esperará a que se adapte a la ley estatal la sentencia europea antes de reclamar realmente ante los tribunales. Mientras, activará los «mecanismos necesarios para poder reclamar a la Sociedad General de Autores (SGAE) la devolución de lo que ha pagado hasta ahora por un tasa que la UE considera ilegal». Esto pasa por establecer de qué manera se puede cuantificar la devolución», asegura Jordi Bosch, secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Gobierno catalán.
Josep Jover, el abogado que ha llevado el caso en Europa asegura : «No hace falta esperar a ninguna trasposición de la sentencia, porque el fallo del tribunal es de aplicación directa». Para ello ha depositado en el ayuntamiento alicantino de Teulada, el primero en votar en un pleno contra el canon digital, la certificación original de la sentencia. «Si una Administración quiere reclamar ante el juez necesita una copia de este documento, que Teulada le facilitará», asegura Jover.
Calcular el importe
El gran problema para reclamar el canon digital es el cálculo del importe pagado. Otras administraciones, como los ayuntamientos de Cádiz y León y la Cámara de Comercio de Lugo así como el Parlamento Balear, también han manifestado su intención de exigir la devolución por el cobro de lo indebido en el canon. Nadie, sin embargo, aventura cifras. Teulada, Calafell (Tarragona), Sant Adrià del Besos (Barcelona), Benissa y Gata de Gorges (Alicante) ya están tratando de calcular la cifra, pero se encuentran con que «en la mayoría de casos los aparatos y soportes de almacenamiento digital constan «como consumibles. Es decir, tienen tickets de caja y no facturas desglosadas», asegura Jover.
Todas las administraciones están afectadas, pero Justicia es una de las más perjudicadas. Desde 2001 todos los juicios civiles deben registrarse «en soporte apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen». Entre 2004 y 2006, por ejemplo, la consejería de justicia catatana compró 309.800 CD (para expedientes originales y copias) para grabar juicios, contenidos sin copyright. Los planos de las obras públicas también se tienen que presentar en CD, y la Ley de Protección de Datos obliga a realizar copias periódicas de seguridad. Además, tesis universitarias, historiales médicos y hasta los Presupuestos Generales del Estado se guardan en soportes digitales.
Fuente : El Pais
El Ayuntamiento de Cádiz reclamará a la SGAE el dinero cobrado por el canon digital
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitía el pasado 21 de octubre una sentencia en la que le hacía ver al Gobierno de España que el canon digital no es legal, según el Derecho Comunitario. En concreto, la sentencia declaraba no conforme a la ley al canon que se aplica a las empresas e instituciones.
Ahora, el Ayuntamiento de Cádiz ha decidido reclamar a la SGAE la devolución del dinero que el Consistorio ha estado abonando a la sociedad de autores en concepto de canon, tal y como han confirmado fuentes del Ayuntamiento a 20minutos.es, un dinero que nunca debió cobrar la SGAE, según la sentencia europea.
El primer teniente de alcalde y delegado de Hacienda y Patrimonio, José Blas Fernández, ha ordenado a los servicios jurídicos del Ayuntamiento que se pongan en marcha para dar forma a la petición de devolución del dinero mediante «una reclamación a las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual», según informa andaluciainformacion.es.
El Ayuntamiento ha puesto ya a un equipo a trabajar para la recopilación de facturas y abonos que el Consistorio y sus entes dependientes posean de pagos hechos en concepto de canon digital, para calcular el importe que se le va a reclamar a la sociedad de gestión de derechos.
«No tiene sentido que se devuelvan las cantidades del pasado», señalaba poco después de la sentencia Rafael Sánchez, portavoz de las entidades de gestión de derechos de autor y director Gerente de Copia Privada de EGEDA, quien afirmaba que «no tiene mucho sentido que después de una sentencia, que habría que hacer una modificación legal, tuviese carácter retroactivo».
Sin embargo, el Consistorio gaditano está decidido a recuperar el dinero abonado a las sociedades de gestión de derechos y ya ha anunciado que si estas entidades no realizan la devolución de forma amistosa se procederá a la vía judicial «en el supuesto de que no sean devueltas estas cantidades en plazo, y con los intereses moratorios que procedan».
Fuente : 20 Minutos
El Tribunal de la UE declara ilegal el canon digital aplicado en España
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) ha declarado este jueves que el canon digital que se aplica en España a todos los equipos de reproducción digital como compensación a los creadores por la copia privada no está en línea con la legislación comunitaria.
«La aplicación del ‘canon por copia privada’ a los soportes de reproducción adquiridos por empresas y profesionales para fines distintos de la copia privada no es conforme con el Derecho de la Unión», señaló la Corte con sede en Luxemburgo en su sentencia de este jueves. No obstante, la sentencia deja en manos de la Audiencia Provincial de Barcelona determinar si efectivamente el canon español se impone de forma indiscriminada.
La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha anunciado que tras la sentencia, el Gobierno buscará «una alternativa» junto a «los otros países europeos que se van a ver afectados» por el fallo judicial.
El asunto llegó a los tribunales europeos a raíz del caso que enfrenta a la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la compañía española de soportes audiovisuales Padawan, S.L., que se niega a pagar el canon compensatorio -recaudado a favor de autores, artistas y productores- por copia privada.
En este caso, la SGAE reclamaba a Padawan -que comercializa aparatos como CD, DVD o MP3-, el pago de una compensación a tanto alzado por copia privada por importe de 16.759,25 euros correspondiente a los dispositivos vendidos entre septiembre de 2002 y septiembre de 2004.La Audiencia Provincial de Barcelona preguntó al Tribunal europeo si el sistema de gravamen español es conforme con la directiva, y si la SGAE puede reclamar la compensación por todos los dispositivos comercializados o sólo por los destinados a la copia privada.
La abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE), Verica Trstenjak explicó en mayo que el canon digital sólo puede gravar los equipos, aparatos y materiales de reproducción digital que presumiblemente se utilicen para realizar copias privadas, y no puede aplicarse indiscriminadamente a empresas o profesionales que los utilicen claramente para otras finalidades.
El canon digital español
El canon grava la adquisición de equipos o aparatos de reproducción de libros, así como de equipos o aparatos de reproducción de fonogramas y videogramas, y de materiales de reproducción sonora, visual o audiovisual.
El canon se aplica a los fabricantes e importadores de estos equipos y materiales, así como a los «distribuidores, mayoristas y minoristas, sucesivos adquirentes de dichos productos», y se hace efectivo a través de las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual.
En el caso de los aparatos y sobre todo materiales de reproducción digital, como son los CD y DVD grabables, así como los lápices de memoria USB, el canon se aplica sin hacer distinción de si el destino del producto es para llevar a cabo copias privadas o para otros distintos, como puede ser el almacenamiento de datos e información generada por un profesional o una empresa.
Fuente : 20 Minutos
¿Ciberactivistas o ciberdelincuentes?
Los ataques que tumbaron las webs de la SGAE y Cultura dividen Internet – Para unos son vandalismo y para otros una nueva forma de protesta – En breve serán delito en España
Convencer a miles de personas de que se reúnan en un lugar unidos por una causa es, como mínimo, un quebradero de cabeza. La gente es reacia a manifestarse, y más si el clima no acompaña. Además, la efectividad de estas convocatorias suele ser más que discutida. En Internet no ocurre lo mismo. La pasada semana, miles de internautas lanzaron desde sus PC millones de ataques contra las webs de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el Ministerio de Cultura y la patronal discográfica Promusicae. Los convocantes, que protestaban contra el canon digital y la ley que perseguirá a las páginas de descargas no autorizadas, consiguieron su objetivo de tirar abajo durante horas las webs atacadas y una repercusión mediática que pocas manifestaciones callejeras merecen.
Los organizadores, el grupo de ciberactivistas Anonymous, que actúan en su mayor parte desde Estados Unidos, plantearon el ataque a través de foros como 4chan y redes sociales, dentro de una campaña internacional contra las corporaciones que «coartan la creatividad» y la política de los «lobbies de los derechos de autor», que le han llevado a tumbar anteriormente las webs de las asociaciones cinematográfica (MPAA) y discográfica (RIAA) de EE UU, del Reino Unido (BPI) y a bufetes de abogados que las representan. La embestida contra las webs se realizó mediante los llamados ataques de denegación de servicio (DDoS), consistente en el envío masivo y simultáneo de peticiones a las páginas para bloquear los servidores.
Al margen de sus reivindicaciones, los ataques han provocado un inflamado debate entre los que consideran que estos actos son puro vandalismo y ciberdelincuencia y los que, por el contrario, los ven como una nueva forma de protesta, tan legítima como una manifestación o una huelga. La disputa se amplía porque hay quienes consideran que la legitimidad de estas ciberprotestas depende de los fines que persigan. Pero, ¿quién decide cuándo están justificados?
La discusión no es nueva. La novedad esta vez es que la división ha llegado incluso a la comunidad internauta que se ha mostrado más activa en combatir la legislación de los derechos de autor y a las organizaciones como la SGAE que la amparan.
El caso más paradigmático de esta dicotomía es el de Julio Alonso, propietario de Weblogs, una empresa de blogs que vive de la publicidad. El empresario sufrió hace dos años un ataque DDoS contra su blog Genbeta, que había publicado una entrada sobre los métodos que utilizaban ciertas webs para apropiarse de las claves y de los ordenadores de los usuarios con fines ilícitos. En respuesta, los dueños de algunas de las webs aludidas tumbaron la página de Genbeta durante casi una semana. Alonso, que denunció los hechos a la Guardia Civil y consideró «ciberdelincuentes» a sus protagonistas, manifiesta ahora su compresión hacia los que protagonizaron el ciberataque contra la SGAE.
En una entrada en su blog Merodeando titulada ¿Es siempre reprobable un ataque de denegación de servicio?, explica: «Los lobbies del copyright están usando el sistema legal a su antojo para defender sus posiciones. Y esa batalla, que juegan en terreno propio, la están ganando. Desgraciadamente es así. Aquí y en todo el mundo […] Ante esto, ¿qué opciones quedan? Recordemos por un momento que la mayor parte de los métodos de protesta pacíficos han sido inicialmente ilegales. La huelga lo fue durante mucho tiempo».
Consultado por este diario, Alonso aclara su postura: «No he dicho que considere lícito que Anonymous pueda bloquear páginas. Lo que he dicho es que entiendo que se produzcan esos ataques, que es bastante distinto». La diferencia es que, según este empresario, en el caso del ataque contra Weblogs «hay una motivación económica y en el otro hay un móvil político».
La SGAE sostiene la postura opuesta. Para su director general, José Neri, se trata de una «acción delictiva se mire por donde se mire» y denuncia «el cinismo olímpico de quienes piden que se persiga con toda la fuerza de la ley los ataques contra sus webs y comprenden que se bloquee otras en nombre de la libertad de expresión».
Neri señala que hubo un «claro perjuicio económico», no solo por las «costosísimas medidas de seguridad» que tuvo que afrontar la SGAE para poner en pie de nuevo su web, sino «por el lucro cesante» causado, por ejemplo, por los miles de socios que realizan su relación por Internet y no pudieron hacerlo. La SGAE y Alonso mantienen un conflicto en los tribunales. El empresario fue condenado por un juzgado de primera instancia a pagar 9.000 euros por atentado al honor contra la SGAE por unos comentarios denigratorios alojados en sus blogs, aunque la sentencia está recurrida.
Frente a la opinión de unos y otros, lo cierto es que en un Estado de derecho la decisión sobre quién es delincuente y quién no está en manos de los jueces encargados de aplicar las leyes. Y según la ley vigente, ni los que protagonizaron el ataque contra Weblogs ni los que lo hicieron contra la SGAE han cometido ningún delito. El primer caso ya está archivado y el segundo tiene muy pocas probabilidades de prosperar. Una situación que está a punto de cambiar, ya que en la reforma del Código Penal que entrará en vigor el próximo mes de diciembre se tipifica este tipo de acciones como delito con penas de seis meses a tres años de prisión.