Archivo del sitio
Circuncisión masiva en 13 países africanos
Una inversión de 1.500 millones de dólares (unos 1.125 millones de euros) entre 2011 y 2015 para implantar la circuncisión en 13 países del sur y el este de África parece mucho en los tiempos que corren. Pero si se tiene en cuenta que podría ahorrar a la larga hasta 16.000 millones de dólares y evitar 3,1 millones de nuevas infecciones por VIH en la próxima década, entonces la cifra ya no resulta tan desmesurada.
Son estos cálculos los que han llevado a EEUU -a través del PEPFAR (su programa de ayuda contra el sida)- y a ONUSIDA, entre otras instituciones, a embarcarse en una ambiciosa campaña de circuncisión masiva, convencidos de que esta intervención es esencial para controlar la epidemia en aquellos lugares con una alta prevalencia de sida.
La circuncisión masculina es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos y varios estudios científicos han demostrado que los hombres circuncidados tienen un 57% menos posibilidades de contraer el VIH por relaciones heterosexuales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda desde 2007 como una estrategia para prevenir nuevos casos. Y ahora parece que le ha llegado definitivamente el turno de consolidarse.
El objetivo de la campaña es circuncidar para 2015 al 80% de los varones entre 15 y 49 años de Botsuana, Kenia, Lesotho, Malawi, Mozambique, Namibia, Ruanda, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue. Según varios artículos que cuentan el proyecto en la revista ‘PloS Medicine’, se estima que para cumlir esa meta se necesitan hacer 20,3 millones de circuncisiones en los próximos cuatro años.
Si se logra y se mantiene esa cobertura en los años posteriores -para lo que se necesitaría medio millón de dólares adicional- se podrían evitar 3,4 millones de infecciones por VIH para 2025.
El liderazgo, necesario
Pero como explica Catherine Hankins, de ONUSIDA, en uno de los artículos, ese sería el escenario perfecto. Si en lugar de al 80% de los varones se cubre al 50%, el número de infecciones evitadas desciende de los tres millones a 1,1. Y si no se saca el máximo provecho a los fondos, pronto hará falta más dinero.
Para cumplir la meta fijada se necesitan recursos humanos, económicos y, también, liderazgo. Es necesario, dicen los implicados, «movilizar a los gobiernos de esos países y hacerles comprender que promover la circuncisión es una cuestión de salud». Por cada persona seropositiva que recibe el tratamiento, se infectan dos nuevas. «La oportunidad que ofrece la circuncisión y el ahorro que supondrá a largo plazo es algo demasiado atractivo e importante como para dejarlo pasar», explican.
Los modelos matemáticos señalan que hacen falta entre cinco y 15 circuncisiones para evitar una infección por VIH. Cada vez que se impide que el virus se transmita se ahorra unos 900 dólares, sólo en el terreno del sida, porque además esta intervención quirúrgica reduce el riesgo de úlceras genitales, sífilis y cáncer de pene.
Cada año, alrededor de 2,5 millones de personas se infectan por el VIH, el virus causante del sida, una enfermedad para la que no existe cura, sino un costoso tratamiento que hay que tomar durante toda la vida. Por eso, insisten desde ONUSIDA, la prevención es la mejor estrategia.
Fuente : El Mundo
Recuerda…
Otra prueba más para apoyar la circuncisión frente al VIH ( Que no te engañen… )
La verdad sobre el VIH y el SIDA – Documental, La Casa de los Números
La Gran Farsa del SIDA
Pastillas para prevenir el Sida
Otra prueba más para apoyar la circuncisión frente al VIH ( Que no te engañen… )
Se lleva más de una década hablando de la circuncisión como medida potencial para prevenir la infección por el virus del sida y, aunque los datos obtenidos hasta ahora han apoyado su empleo, cualquier nuevo resultado sobre el tema siempre es bienvenido, y sobre todo si se trata de una iniciativa llevada a cabo dentro de una población africana y se ve su efecto en el mundo real. Se trata de un programa que demuestra que esta técnica empleada de forma masiva entre una población masculina logra reducir el número de contagios en más de un 60%.
El estudio, presentado en la reunión de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, sus siglas en inglés) que se está celebrando estos días en Roma, analiza la evolución de los contagios tres años después de haber introducido el comienzo de la circuncisión en la ciudad de Orange Farm (a 110.000 adultos) en Sudáfrica. La investigación, que ha sido coordinada por la Agencia Francesa para la Investigación en Sida y Hepatitis Viral ANRS, el Instituto Nacional de Enfermedades Comunicables del Servicio Nacional de Salud y el Instituto Progressus, ambos en Sudáfrica, demuestra por primera vez la eficacia de esta intervención a nivel comunitario.
«El efecto en el mundo real de la inserción de la circuncisión masculina sobre la epidemia de VIH era, hasta ahora, desconocido», explica Bertran Auvert, catedrático de Salud Pública en la Universidad de Versalles y principal investigador del estudio.
«Este estudio demuestra que la circuncisión masculina funciona al reducir la expansión del VIH en una comunidad africana gravemente afectada por la epidemia. La disminución del número de nuevas infecciones entre la población masculina circuncidada salvará vidas y reducirá la necesidad del empleo de terapia antirretroviral. Esta investigación también muestra que la estrategia de la circuncisión debería llegar a ser una de las prioridades de salud en las regiones africanas del sudeste y este del continente y que ahora es necesario un fuerte compromiso político», concluye Auvert.
No obstante, y a pesar de los datos presentados por éste y otro estudio, existen todavía dudas sobre su eficacia entre la población masculina homosexual y en qué medida afectará esta iniciativa a la mujer, ya que, como han venido apuntando algunos especialistas, esta medida podría desplazar al empleo del preservativo en perjuicio de la población femenina.
De cualquier manera, los resultados del estudio son positivos y quizás sirvan para convencer a los gobiernos de otros países para implementar esta estrategia en su población. Ya existen algunas iniciativas en este sentido como el caso de Suazilandia que, con la ayuda económica de Estados Unidos, ha lanzado una campaña para que el 100% de sus habitantes masculinos se realicen la circuncisión. Con esta medida pretenden frenar el avance de la infección en un país con el mayor porcentaje de población afectada por el sida en toda África.
Fuente : El Mundo
PD :Definición y un poco de historia de la Circuncisión…
Origen de la circuncisión
La circuncisión se menciona en el siglo V antes de Cristo por Heródoto, que la nombra en el segundo libro de sus Historias y le atribuye su origen a los egipcios. Este origen parece confirmado por los numerosos vestigios arqueológicos, el más antiguo es un grabado de la tumba de Ankhamahor (entre 2300 y 2200 antes de Cristo) que representa una circuncisión practicada con una piedra de sílex en un hombre de pie.
Esta práctica se encuentra extendida en el judaísmo, cuya realización es una práctica obligatoria desde hace más de 3.500 años, cuando el patriarca Abraham fue circuncidado por una orden divina, según los textos bíblicos.
La prevención del VIH: ‘se acabaron las mentiras. Es hora de actuar’
Estaban perdiendo credibilidad. Los resultados no eran los esperados para todo el dinero que se invertía en ellas. Las estrategias para la prevención del VIH, basadas en educación, información, promoción de los preservativos y algunas otras cuestiones habían cosechado algunos fracasos y llevaban un tiempo en entredicho. Sin embargo, la situación ha dado un vuelco en un año. Los estudios que confirman a los fármacos antirretrovirales como uno de los mejores elementos para prevenir infecciones, los resultados prometedores de una vacuna y un gel vaginal y la necesidad de lograr la máxima eficacia en tiempos de crisis han revolucionado el paisaje preventivo.
Un equipo de la Universidad de California y la Oficina para la Coordinación Global del Sida del Gobierno de EEUU analizan en la revista ‘The Lancet’ cuáles son las nuevas estrategias que realmente pueden marcar un punto de inflexión en la historia de la epidemia de sida. Con el conocimiento actual para prevenir esta enfermedad, «el fracaso no puede ser una opción», afirma en la misma revista el doctor Julio Montaner, del Centro British Columbia de Excelencia en VIH de Canadá, para quien «el tratamiento antisida es la medida preventiva más importante con la que hemos contado nunca».
Las últimas investigaciones científicas han mostrado que las personas seropositivas que toman la terapia antirretroviral reducen hasta un 96% las posibilidades de infectar a otros. De ahí el compromiso de la ONU de extender el tratamiento a los 15 millones de pacientes que lo necesitan para 2015. Y de ahí también que el doctor Montaner declare a ELMUNDO.es que «en esta ocasión el compromiso no puede fallar. No sería moralmente aceptable que, sabiendo que esta estrategia evita infecciones, no la pongamos en práctica. No se pueden seguir haciendo promesas y no cumplirlas. Las mentiras se acabaron. Ahora hay que actuar».
Los fármacos logran un triple beneficio: reducen la mortalidad, la morbilidad y la transmisión del virus y además son eficaces para todas las vías: la sexual, la inyección de drogas intravenosa y de madre a hijo. Desde el punto de vista económico, Julio Montaner indica que también es viable. «La inversión es beneficiosa. El sida es como una hipoteca y cuanto antes hagamos la inversión inicial, antes no la quitaremos de encima», señala. «La vacuna todavía no existe, aunque hay ensayos prometedores. Pero sí tenemos una herramienta que funciona. Vamos a usarla», añade.
En cuanto a la profilaxis pre-exposición (dar fármacos a personas no infectadas para evitar nuevos contagios) el debate es mayor. Aunque algunos estudios recientes muestran su eficacia, lo cierto es que su aplicación a gran escala es bastante controvertida. Primero porque si aún hay seropositivos que no reciben los fármacos, no estaría bien visto que se les diera a personas sanas antes que a ellos. Segundo porque habría que definir muy bien a qué población se destinaría esta medida, porque no puede ser a todo el mundo y, en tercer, lugar porque pueden tener efectos a largo plazo. «Puede ser una medida complementaria pero no prioritaria al tratamiento para los ya infectados», declara el experto de British Columbia.
Vacunas y microbicidas
Todavía son un objetivo más o menos lejano, pero al menos han cambiado su trayectoria. Después de sumar muchos fracasos y decepciones, una vacuna probada en Tailandia, que sigue en investigación, mostró una eficacia parcial al reducir un 31% las infecciones y renovó los esfuerzos y el interés por lograr la ansiada inmunización contra el sida.
Asimismo, en los últimos tiempos ha aumentado el conocimiento científico sobre cómo se propaga el virus por el organismo y cómo se defiende el sistema inmune. A esta mayor sabiduría ha contribuido el caso del hombre que por primera vez se ha curado de la enfermedad gracias a un trasplante de médula y varios trabajos acerca de los receptores y proteínas que sirven al VIH para su replicación.
Sobre los microbicidas o geles vaginales, la esperanza se llama Caprisa, el único producto de estas características que, hasta la fecha, ha mostrado cierta eficacia y que, de confirmarse, supondría una gran ayuda para muchas mujeres, especialmente de África, que son las más afectadas por la epidemia y donde el uso del preservativo aún no está demasiado extendido, según la revisión de ‘The Lancet’.
Otras estrategias que cita el equipo de investigadores estadounidenses son la circuncisión masculina y las medidas dirigidas a la educación, a cambiar los comportamientos de riesgo y, principalmente, a reducir el estigma que rodea a la enfermedad. Treinta años después de que se detectaran las primeras infecciones por VIH «no podemos seguir separando las cuestiones biomédicas de las sociales y educativas, porque es ineficaz. Hay que unir esfuerzos», concluyen.
Fuente : El Mundo
Recuerda…
La Gran Farsa del SIDA
La Casa de los Numeros – Sub Español 2009 ( La Verdadera historia del SIDA )
Pastillas para prevenir el Sida
Dos estudios demuestran que la ingesta de una pastilla en personas no infectadas aleja la posibilidad de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana
Dos nuevos estudios muestran que tomar diariamente una pastilla contra el Sida puede evitar el contagio del virus de la inmunodeficiencia humana en personas sanas. Estas investigaciones han sido las primeras en demostrar la protección en personas heterosexuales, el primero en mostrar resultados similares en personas con tendencia homosexual, tal y como publica el diario estadounidense The New York Times.
«Este ha sido un día muy excitante para la prevención del Sida», dijo el doctor Kevin Fenton, director del Centro Internacional de Investigación Clínica de la Universidad de Washington (Estados Unidos). «Está claro que no hemos encontrado la píldora mágica para prevenirlo, pero es un paso más para conseguirlo».
Un 73% menos de riesgo de contagio
El primero de los estudios publicados el miércoles, conocido como Partners PrEP y elaborado en Kenia y Uganda a través de la Universidad de Washington, muestra que los participantes que tomaron diariamente la píldora «Truvada» -una mezcla de tenofovir y emtricitabina- tuvieron un 73% menos de riesgo de ser infectados.
El estudio fue realizado a 4,758 «parejas discordantes», aquéllas en las que uno de los dos esté infectado y el otro no. A todas las parejas se les entregó preservativos femeninos y masculinos y al miembro de la pareja no contagiado de VIH se le suministró uno de los dos medicamentos antirretrovirales o un placebo. Las parejas que tomaron otra pastilla llamada Viread -que solamente contiene tenofovir- tuvieron un 62% menos de riesgo de infección.
El segundo estudio, realizado en Botsuana a 1.200 personas activas sexualmente, muestra que aquéllos que tomaron la pastilla «Truvada», tuvieron un 63% menos de riesgo de contagio.
La directora general de la OMS, Margaret Chan, señaló que estos descubrimientos tendrán un «enorme impacto» en la prevención de contagios de VIH entre parejas heterosexuales, ya que alentarán a cada vez más personas a someterse a las pruebas del VIH para tomar medidas frente a un posible contagio a la pareja.
Fuente : ABC
Recuerda…
La Gran Farsa del SIDA
La OMS se centra, por primera vez, en los gais
El VIH nació íntimamente ligado al colectivo gay. Los primeros pacientes de sida conocidos (en junio de 1981) fueron cinco varones homosexuales de San Francisco (EEUU). Sin embargo, han tenido que pasar tres décadas para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publique, por primera vez, unas guías sobre cómo abordar el tema en este colectivo, a pesar de que desde hace mucho reconoce que los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) han sido desproporcionadamente afectados por el sida.
Ahora, coincidiendo con el 30 aniversario de los primeros casos y dado que los últimos estudios detectan un repunte de las infecciones en estos varones en los países industrializados y que en los países de medianos y bajos ingresos estos hombres tienen hasta 19,3 veces más posibilidades de infectarse que el resto de la población, la OMS ha dado el paso que muchas organizaciones llevaban tiempo reclamándole.
El documento que lanza, de unas 80 páginas, se rige por un principio: el respeto y la protección de los derechos humanos y bajo la premisa de que tiene que haber «salud para todos». A partir de ahí, trata de dar unas orientaciones sobre cómo evitar y tratar la infección por VIH y por otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los HSH y los transexuales.
«La criminalización de la homosexualidad y la transexualidad juega un papel clave en la vulnerabilidad de estos colectivos», admite la OMS, que recoge que en Latinoamérica más del 50% de las nuevas infecciones corresponden a estos grupos y que la prevalencia de la enfermedad en ellos supera el 20% en lugares como Jamaica, Tailandia o Zambia, entre otros.
Más de 75 países condenan y penalizan en la actualidad las relaciones entre personas del mismo sexo, una circunstancia que obliga a los HSH y transexuales a ocultar su condición y a retrasar sus visitas a los centros de salud por temor al rechazo. El aislamiento y la discriminación que sufren conlleva además, según el informe, «que tengan más problemas mentales, depresión y ansiedad, que puedan abusar de sustancias e, incluso, llegar al suicido».
Condones, pruebas e información
La guía se centra en seis bloques: la prevención de nuevas infecciones, las pruebas del VIH, la información y la educación, medidas adicionales, el acceso al tratamiento y la prevención de otras ETS.
Entre las medidas que dice que hay que implantar, destacan las leyes que protejan los derechos de los homosexuales y transexuales y que vayan en contra de la discriminación. Asimismo recomienda que usen siempre condón –ya que sus estudios muestra que reducen un 64% la transmisión del VIH en este colectivo y un 42% la de otras ETS- y que se les ofrezca con regularidad la posibilidad de realizarse las pruebas.
En cuanto al tratamiento, la OMS pide que tengan el mismo acceso a los fármacos y los cuidados médicos que cualquier otra persona y que se eduque al personal sanitario para que no les discriminen ni les hagan sentir diferentes.
No obstante, las buenas intenciones sobre el papel chocan con una realidad muy distinta sobre el terreno. La propia OMS indica que el colectivo es «muy heterogéneo» y que sus necesidades varían mucho de unos países a otros, por lo que se deben ir aplicando las medidas que correspondan en cada caso, «procurando hacer un uso eficiente de los recursos».
¿Servirá para algo este documento pionero? Se sabrá en 2015, fecha fijada para revisar el funcionamiento de la guía.
La infección en España
Por su parte, el Ministerio de Sanidad también ha querido reseñar el mayor riesgo que presenta este colectivo y remarca la importancia de la prevención con la campaña ‘De hombre a hombre, habla del VIH’.
Sanidad recomienda que todos los hombres que tengan sexo con hombres se realicen la prueba del VIH una vez al año, ya que según sus datos uno de cada tres infectados por este virus no está diagnosticado.
Fuente : El Mundo
Recuerda…
El narrador del cuento tiene dos mamás
“La Iglesia tiene miedo a afrontar su homosexualidad”
Transgénicos y hormonas causan calvicie y homosexualidad, según Evo Morales
“Hay una conspiración de la Unesco para transformar en gay a la mitad de la población mundial”
En busca de la píldora anticonceptiva masculina
Lady Gaga : […»No importa ser gay, heterosexual, bisexual, lesbiana»…]
El control del movimiento feminista controlan o manipulan la acampada de Puerta del Sol donde piden ( los indignados ) que los menores puedan cambiar de sexo
Censo 2012 incluiría pregunta por diversidad sexual
La UNESCO quiere que seas homosexual
El mercurio vuelve homosexuales a las aves ( ¿ COMO NOS AFECTA EL MERCURIO A NOSOTR@S ? )
Mercurio, el dulce veneno de tu vacuna…
SIDA: LA FARSA CONTINÚA
SIDA: LA FARSA CONTINÚA
La pretigiosa publicación Discovery D Salud, ha realizado este audiovisual, publicado en su nueva sección «Discovery D Salud Televisión», en el que se explica que nadie ha aislado nunca el llamado VIH y por tanto no existen micrografías de ese supuesto retrovirus.
Pues bien, las imágenes que se presentan en la red como «fotografías del VIH» son sólo micrografías de partículas celulares o sustancias procedentes de la fijación o tinción de la muestra cuando no simples dibujos, esquemas, aerografías, infografías, raytracings, recreaciones gráficas o animaciones en 3D realizadas mediante ordenador.
La falsa epidemia no es más que un espectacular montaje de la mafia farmacéutica,del que todos/as, en una u otra medida hemos sido víctimas, debido a la campaña de miedo promovida por las farmacéuticas y sus gobiernos lacayos, desde comienzos de los años 80 del pasado siglo.
Hallan pacientes que controlan el VIH sin medicación alguna
Investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han participado en un estudio que ha identificado a un grupo de pacientes infectados por el VIH que controla la enfermedad sin medicación de la manera más eficaz detectada hasta la actualidad.
El estudio ha analizado a 12 personas infectadas con una carga baja de virus en sangre y sin tratamiento –personas llamadas controladores de élite-, a 14 personas sanas, y a nueve infectadas que reciben tratamiento.
De todos se han analizado muestras del ARN mensajeros -la forma en la que el material genético sintetiza las proteínas- y se han secuenciado 30.000 genes.
La investigación ha detectado dos subgrupos diferentes entre los ‘controladores de élite’: pacientes que controlan la infección de manera natural, sin medicación, y no desarrollan el Sida, y pacientes a los que no les hace falta activar su sistema inmunitario para controlar la enfermedad, estos últimos conocidos como ‘la élite de la élite’.
Una terapia que acabe con el Sida
Con los resultados obtenidos en este grupo se ha comprobado que genéticamente se parecen mucho a las personas sanas, lo que hace pensar que poseen la clave del control natural de la infección. Conocer cada uno de los genes responsables de esta capacidad de control es el primer paso para hallar una terapia que erradique el Sida.
En el estudio, liderado por el Ragon Institute of Massachussets General Hospital, han participado los investigadores del IrsiCaixa Javier Martínez-Picado y Maria José Buzón.
Los resultados se han presentado en el Congreso Internacional de Retrovirología de Boston y se han publicado en el número de marzo de la revista Journal of Virology.
Fuente : 20 Minutos
Recuerda…
La verdad sobre el VIH y el SIDA – Documental, La Casa de los Números
Te están envenenando ! reducción de población mundial
Libia adquirió sangre con VIH y utilizó a cinco enfermeras búlgaras de chivos expiatorios
El Gobierno libio compró sangre infectada a bajo coste y, posteriormente, acusó a seis facultativos médicos de haber contagiado el sida a pacientes de un hospital de Bengasi, norte del país, según uno de los cables filtrados por Wikileaks a los que 20 minutos.es ha tenido acceso a través del periódico noruego Aftenposten.
El delirio comienza en 1999. El Gobierno libio encarcela a cinco enfermeras búlgaras y a un médico palestino acusados de haber inoculado deliberadamente el virus del VIH a 400 niños en un centro médico de Bengasi. El régimen de Gadafi defiende un supuesto complot de los servicios secretos de Estados Unidos e Israel para expandir la enfermedad entre las nuevas generaciones libias y la comunidad internacional intenta derribar la teoría de la conspiración.
Informes de prestigiosos expertos internacionales desmienten las acusaciones. E incluso el científico Luc Montagnier, descubridor del virus VIH, defiende que el origen de la infección se encuentra en las pésimas condiciones de salubridad del hospital y que la enfermedad ya se encontraba en el centro médico antes de la llegada de las enfermeras.
Libia no recula pese a que las pruebas científicas exculpan a los acusados. En mayo de 2004 la Justicia condena a los facultativos a morir fusilados. La defensa apela la sentencia. El Tribunal Supremo de Casación revoca las condenas tras admitir fallos en el procedimiento. Y otro tribunal libio ratifica la condena a muerte en diciembre de 2006.
La comunidad internacional intensifica entonces el boicot hacia Libia y amenaza al país norteafricano con ‘obstaculizar’ la cooperación bilateral si no revoca la sentencia. La entrada de Bulgaria en la Unión Europea el 1 de enero de 2007 incrementa la presión.
El entonces Subdirector General de Seguridad Común del Ministerio de Exteriores español y ex subdirector General de África del Norte, Carlos Fernández Arias, confirma este punto a diplomáticos estadounidenses y reconoce «la empatía y el apoyo moral a Bulgaria» por parte de Europa transformado en «solidaridad total» desde su entrada en la UE, según un cable enviado a Washington por el entonces embajador Eduardo Aguirre y fechado en enero de 2007.
Exito humanitario
El asedio europeo finaliza con éxito humanitario y ‘fracaso’ diplomático. El Alto Consejo de Justicia libio –máxima instancia judicial- conmuta en julio de 2007 la pena de muerte por cadena perpetua. El fallo forma parte de una estrategia judicial que terminará con la extradición a Bulgaria de los seis acusados y la concesión del indulto por parte del presidente búlgaro. El Gobierno de Gadafi satisface así la demanda de la Unión Europea pero se niega a reconocer la inocencia de los acusados e insiste en la teoría de la conspiración. De hecho, exige a los sanitarios el pago de 850.000 euros de indemnización para cada familia afectada por los contagios antes de hacer efectiva la extradición.
Fernández Arias, actual Embajador Representante de España en el Comité Político y de Seguridad del Consejo de la Unión Europea, rebate en un telegrama la acusación libia. El representante español explica a diplomáticos estadounidenses que el incidente es un “evidente e incuestionable caso de corrupción”, según un telegrama enviado a Washington en enero de 2007.
Arias sostiene que funcionarios libios adquirieron sangre contaminada a una tarifa inferior al precio del mercado para embolsarse la diferencia. Y que, posteriormente, el Gobierno de Gadafi utilizó a las enfermeras búlgaras y al médico palestino como chivos expiatorios convencidos de que «nadie les defendería ni reclamaría su libertad».
Error de cálculo. La excarcelación de las enfermeras Kristiana Valtcheva, Nasia Nehnova, Valentina Siropulo, Valia Tcherveniachka y Senjana Dimitrova y del médico Achraf Yumaa se convirtió en condición ‘sine qua non’ para conservar de las relaciones bilaterales con la UE.
El médico palestino implicado en la trama también ha defendido la teoría de la corrupción desde que fue excarcelado. Achraf Yumaa, nacionalizado búlgaro mientras estaba en prisión para facilitar su liberación, defiende que su acusación fue «parte del circo diseñado para salvar a los responsables del Gobierno que provocaron la epidemia infantil». Y revela que firmó la confesión bajo atroces torturas físicas y amenazas psicológicas.
El propio hijo de Gadafi Seif el Islam admitió entonces haber torturado a los detenidos durante una entrevista concedida al canal árabe Al Jazeera. «Fueron expuestos a tortura con electricidad y amenazados con hacer daño a sus familias». Además, El Islam reconoció a la cadena qatarí que la investigación «no se desarrolló de manera profesional ni científica».
La entrevista fue emitida dos semanas después de la liberación de los profesionales sanitarios y tras la entrega de 850.000 euros a cada familia de las víctimas en concepto de indemnización a través de un fondo internacional creado en 2005 para combatir el sida en Libia.
Fuente : 20 Minutos
Recuerda…. Si lo dice Wikileaks….
EE UU se disculpa con Guatemala por las infecciones experimentales de sífilis
Transición en Egipto, traición asegurada
La verdad sobre el VIH y el SIDA – Documental, La Casa de los Números
EE UU establece las pautas para usar la medicación preventiva del VIH
Tomar dos antivirales antes de una relación de riesgo reduce un 44% el riesgo de resultar infectado
¿Qué debe hacerse si se sabe que un hombre, por los motivos que sea, va a tener una relación desprotegida con otro que puede estar infectado por el VIH? Hasta hace poco, nada. Pero un estudio publicado en el New England Journal of Medicine el 23 de noviembre del año pasado ha sido tan concluyente que el Centro de Control de Enfermedades de EE UU (CDC, el equivalente al Instituto de Salud Carlos III español por lo que tiene de organismo de referencia para las políticas sanitarias) ha establecido ya el primer protocolo para el uso de este método preventivo, que se conoce como profilaxis preexposición (PrEP), a diferencia de la postexposición, que es la que se da, por ejemplo, al personal sanitario que se pincha con una aguja con sangre de una persona infectada.
En concreto, la guía elaborada por Dawn K. Smith pone como condiciones que se trate de una persona que no esté infectada previamente y que se confirme que está en «un riesgo continuo y considerable de adquirir el VIH». Como se trata de una guía clínica, el documento no entra a valorar cuáles pueden ser esas circunstancias.
La combinación recomendada es una pastilla de Truvada al día (un fármaco que es en verdad combinación de dos), lo que debe proteger de un 44% de las posibilidades de resultar infectado. En principio, se recomienda que se den medicamentos para 90 días, y que se haga seguimiento de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual periódicamente.
A falta de una vacuna contra el VIH, que no va a llegar a corto plazo, la profilaxis preexposición es una de las opciones que más fuerza gana para proteger a personas en situación de riesgo que no pueden utilizar otros medios de protección, como el preservativo (personas con capacidades limitadas, que se dedican a la prostitución, que tienen riesgo de violencia en la pareja… etcétera). Esta posibilidad se conoce hace tiempo, pero tiene varios inconvenientes. El primero, que la protección es reducida (no llega al 50%); el segundo, aunque parece que cada vez importa menos, que si se empieza a tratar a alguien es posible que el virus cree resistencias; el tercero, también cada vez menos importante, los posibles efectos secundarios de estos fármacos (se pide un nivel mínimo de creatina en sangre, por ejemplo) y, por último, su precio. En España, por ejemplo, una caja de Truvada, que serviría para un mes, costaría a un hipotético comprador 502,99 euros. Y ni aún estando dispuesto a pagarlo lo podría conseguir, ya que el medicamento es solo de dispensación hospitalaria, y no se vende en farmacias.
Fuente : El Pais
TV EXPONE el fraude del SIDA