Archivo del sitio

El Ejército de EE UU investiga un vídeo en el que unos marines orinan sobre cadáveres talibanes

El Cuerpo de Marines de Estados Unidos anunció este miércoles que está investigando un vídeo aparecido en internet en el que se ve cómo aparentemente cuatro soldados uniformados orinan sobre los cadáveres de supuestos talibanes, posiblemente en Afganistán.

Las explícitas imágenes salieron a la luz en Youtube y provocaron una reacción en cadena en internet que ha obligado al Pentágono y al Cuerpo de Marines, al que pertenecen los uniformes del vídeo, a reaccionar.

El vídeo muestra como un soldado graba a otros cuatro que orinan sobre tres cadáveres ensangrentados, presumiblemente talibanes, entre risas y chascarrillos. Uno de ellos llega a decir «ten un buen día, amigo».

Según la televisión CNN, los funcionarios del Pentágono encargados del caso creen que el vídeo es realy que los uniformes, las armas y los cascos que visten los cuatro soldados hacer pensar que se trata de una unidad desplegada en Afganistán.

No está claro quién ha puesto en Internet este vídeo de 39 segundos, ni cuándo fue grabado.

Las autoridades esperan nombrar lo antes posible un responsable de la investigación que muestra la degradación de un cadáver, algo considerado un crimen de guerra.

El Ejército estadounidense ha intensificado sus intentos para evitar este tipo de imágenes que van contra los valores del Ejército después de que en 2004 se filtraran fotos de maltrato, abusos y tortura a presos en la cárcel estadounidense en Irak de Abu Ghraib

 

Fuente  :   20  Minutos

 

 

Barack Obama retirará todas las tropas de Afganistán antes de 2014

El repliegue podría comenzar con la salida de 10.000 soldados durante este añoSe espera que el presidente norteamericano explique hoy los detalles de su plan

Barack Obama retirará todas las tropas de Afganistán antes de 2014

Barack Obama anunciará hoy la retirada de 30.000 soldados de Afganistán de aquí a 2012, y la salida de los otros 70.000 (dejando quizás alguna fuerza residual) antes de 2014. Lo que nadie ha tenido claro hasta última hora es cuál será el calendario concreto de la retirada, y si esta será drástica o gradual. Obama tiene varias posibilidades, tantas como globos sonda se han filtrado en las últimas horas, probablemente para evaluar las distintas reacciones.

Hay quien propone sacar 5.000 soldados este mes de julio, 5.000 más al principio del invierno y 20.000 más a lo largo de 2012, en plena temporada alta electoral. Hay quien prefiere que salgan 15.000 soldados cada año. Hay quien ve posible sacar 30.000 en doce meses. Y hay quien opina que Obama no debe concretar tanto, solo limitarse a anunciar los plazos últimos de la retirada, y dejar que sean sus generales los que pulan los detalles. Aunque la opción que gana más terreno es la de una salida de 10.000 soldados en 2011 —5.000 ahora y 5.000 a final de año— y dejar el resto para 2012.

No es fácil decidirse porque todo tiene ventajas e inconvenientes. Presionan a favor de la salida rápida la opinión pública, el Congreso, los asesores de campaña de Obama y los altos cargos de la CIA y del Pentágono que se oponen a la famosa teoría de la contrainsurgencia del general David Petraeus, el mítico «pacificador» de Irak, donde logró reducir el nivel de violencia sobre el terreno.

¿Cómo? Pues con un incremento de tropas al que en principio se oponían el Partido Demócrata, incluido Obama cuando solo era candidato, y con técnicas de reconstrucción civil que pasaban por favorecer la aparición de liderazgos locales pacíficos, que las tropas americanas fuesen percibidas como aliadas de la población iraquí y de su bienestar, etc.

Desde entonces Petraeus ha tratado de reproducir su muy alabada estrategia en Afganistán, pero no está claro que allá pueda tener el mismo grado de éxito o que llegue a tenerlo nunca. El fenómeno talibán lleva mucho más tiempo arraigado allá que la insurgencia iraquí, y, según fuentes de la misma inteligencia norteamericana, probablemente ha renunciado a combatir más de frente a EE.UU. confiando en que este ya se cansará y volverá a dejarle el campo libre. Lo mismo que ocurrió tras la retirada soviética.

Los expertos creen que a día de hoy han hecho mucho más por contener a Al Qaida en la región los drones —aviones no tripulados que liquidan a líderes terroristas— de la CIA que todos los esfuerzos de Petraeus, quien curiosamente deja el campo de batalla para pasar a dirigir la central de inteligencia, algo que algunos observadores han llegado a calificar de «patada hacia arriba». Las teorías de la contrainsurgencia ya no «venden», menos en un país donde, para mantenerlas, quizás exigirían una presencia militar norteamericana ilimitada, algo sencillamente inasumible. Todo el mundo en Washington está harto de esta guerra.

Entonces a Petraeus y al aún secretario de Defensa Robert Gates les han salido críticos y detractores que aspiran a una redefinición mucho más modesta de los objetivos de la guerra. La idea es renunciar a garantizar un Afganistán democrático y contentarse con mantener a raya a Al Qaida. Muchos consideran que ese objetivo ya se ha cubierto tras el éxito de los drones en Afganistán y la caza de Osama Bin Laden en Paquistán.

 

Lee el resto de esta entrada

Wikileaks anuncia una filtración sobre la corrupción en Rusia y Afganistán

Wikileaks amplía fronteras. La web conocida por desvelar archivos secretos de las guerras de Afganistán e Irak, anuncia ahora que pondrá a disposición del público información que probaría la corrupción de varios países y que estas informaciones podrían causar importantes «bochornos» a los políticos y gobiernos que cite la página web del polémico Julian Assange.

Telegramas clasificados de diplomáticos de EEUU con acusaciones de corrupción contra gobiernos y líderes extranjeros aparecerán en la nueva filtración.

El Departamento de Estado de EEUU y el Pentágono han confirmado que han contactado con legisladores del Congreso para informarles de lo que podría salir a la luz. Al parecer, también se está poniendo sobre aviso a los gobiernos extranjeros aludidos «sobre la posible divulgación de documentos» en un futuro cercano, confirmaron que han estado en contacto con legisladores del Congreso para informales de lo que podría salir a la luz, y también se le estaba notificando a gobiernos extranjeros «que es posible en el futuro cercano una divulgación de documentos».

La información detallada sobre los diplomáticos de Estados Unidos también podría crear complicaciones para el Gobierno del presidente Barack Obama. Entre los países cuyos políticos aparecen en los documentos están Rusia, Afganistán y varias ex repúblicas soviéticas en Asia Central.

El sitio de internet publicó en Twitter esta semana que la próxima filtración sería siete veces mayor a los casi 400.000 documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak que publicó en octubre.

El portavoz del Departamento de Estado, P.J. Crowley, ha declarado que Washington estaba analizando las implicaciones de lo que WikiLeaks podría revelar. «Estas revelaciones son dañinas para Estados Unidos y nuestros intereses. Van a crear tensión en nuestras relaciones«, afirmó el portavoz. «Deseamos que esto no pase pero obviamente estamos preparados para la posibilidad de que suceda», añadió.

 

Fuente  :  El Mundo

Zapatero alaba el nuevo orden mundial que «nace» de la cumbre

La OTAN se irá de Afganistán y el repliegue comenzará el año que viene. Según lo acordado por todos los paises participantes en la cumbre de la Alianza Atlántica, dicho repliegue terminará a finales de 2014. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha explicado que la misión tendrá que abordar ahora el principal reto al que la comunidad internacional se enfrenta en Afganistán, «aunar esfuerzos para la normalización civil del país, porque sabemos que sin paz no habrá progreso, pero sin progreso no es posible la paz».

Zapatero no ha querido valorar en detalle la hoja de ruta que seguirá la OTAN para el repliegue y que, en principio, no afecta a corto plazo a las provincias Afganas en las que las tropas españoles tienen presencia.

Siguiendo el discurso generalizado de todos los líderes que han participado en la cumbre, Zapatero ha alabado el excepcional ambiente de colaboración y responsabilidad de todos, hasta el punto de considerar un «hito histórico» el hecho de ver sentados y dialogando a los líderes de Estados Unidos y Rusia en temas tan importantes como el diseño de la futura defensa antimisiles.

Conflicto entre Marruecos y el pueblo Saharaui

Zapatero ha tenido que responder a varias preguntas sobre el conflicto de las últimas semanas en el Aaiún durante su comparecencia ante los medios de comunicación. Aunque ha reconocido que no es un tema que pueda alterar el orden del día de una cumbre como la celebrada en Lisboa, sí ha admitido contactos menores con otros líderes para abordar un diálogo de alto nivel político que potencie el entendimiento entre Marruecos y el Frente Polisario.

De esta forma, Zapatero no abandona la equidistancia diplomática que su Gobierno mantiene desde que estallase la última crisis provocada por el asalto a un campamento saharaui cercano al Aaiún por parte de las fuerzas de seguridad marroquís.

Uno de los encuentros a los que Zapatero se ha referido ha sido el mantenido por la ministra de exteriores española, Trinidad Jiménez, y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, en la que España ha conseguido el compromiso norteamericano de mediar en un diálogo que, según Zapatero, es «inevitable y fundamental» para avanzar hacia la normalización de las relaciones entre los diferentes agentes del Sahara occidental.

Por último, Zapatero ha pedido toda la colaboración posible a Naciones Unidas para que impulse las negociaciones entre todas las partes y se implique para elevar el nivel político de este conflicto enquistado desde hace décadas.

Fuente  :   Ateneadigital.es

EEUU admite que los talibán se financian a través de sus contratas de seguridad

Armas requisadas a una emrpesa de seguridad privada en Kabul. | Efe

 

Las empresas de seguridad privada que trabajan en Afganistán contratadas por EEUU contribuyen a llenar las arcas de los talibán, según un informe del Senado estadounidense.

El documento, realizado por el Comité de Servicios Armados del Senado, establece que el Departamento de Defensa es demasiado dependiente de los «servicios de los señores de la guerra» afganos, los cuales, en la mayoría de los casos, desvían fondos para las actividades delictivas.

«Hay evidencia significativa de que algunos contratistas de seguridad incluso trabajaron contra nuestras fuerzas de coalición, creando la misma amenaza a la que debían combatir y para lo cual fueron contratados», agregó el senador demócrata Carl Levin.

«Estos contratistas amenazan la seguridad de nuestras tropas y el éxito de nuestra misión», aseguró el senador, al presentar el informe. Unos 26.000 empleados de seguridad privada, en su mayoría afganos, operan en el país, de los que nueve de cada 10 trabajan para el Gobierno de EEUU.

Richard Fontaine, miembro del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense, dijo que el documento de la comisión «completa un cuadro que muchos ya habían sospechado: que el dinero de los contribuyentes a veces termina en manos de aquellos a los que estamos combatiendo en Afganistán».

Las firmas de seguridad privada en Afganistán brindan guardias para diferentes organismos, desde embajadas y agencias de ayuda humanitaria hasta convoys de provisiones y bases militares estadounidenses.

El documento denuncia un panorama preocupante, ya que algunos de los contratados tienen poca formación o experiencia en armamento, mientras que otros contratistas son ‘señores de la guerra’ con vínculos conocidos con los talibán.

El informe pone como ejemplo a uno de estos ‘señores de la guerra’, al que denominan Mr. White, del que aseguran mantuvo reuniones con un alto comandante de los insurgentes, responsable de varios ataques contra las tropas de la OTAN.

Lee el resto de esta entrada

La CIA intensifica los ataques en Pakistán para impedir atentados terroristas en Europa

La CIA ha emprendido una gran escalada de los ataques aéreos contra zonas de Pakistán fronterizas con Afganistán, en un intento de frustrar eventuales atentados terroristas en Europa.

En este mes de septiembre, los servicios de Inteligencia estadounidenses han efectuado al menos 20 ataques con aviones sin piloto que lanzan misiles contra presuntos blancos terroristas en las «zonas tribales» del noroeste de Pakistán, según informan los diarios ‘The New York Times’ y ‘The Wall Street Journal’, además de la televisión CNN.

La escalada responde a las informaciones sobre presuntos «complots» para perpetrar ataques en el Reino Unido, Francia o Alemania. «El propósito de todo esto es el de desbaratar los planes terroristas, estén en la fase de desarrollo que estén y sean cuáles sean los lugares donde se pretenden llevar a cabo», dijo un funcionario que pidió el anonimato.

Protestas paquistaníes

Según estas informaciones, «los ataques reflejan la creciente frustración, tanto en Afganistán como en EEUU, ante la impresión de que Islamabad no ha sido lo suficientemente agresiva a la hora de desalojar a los militantes de sus bases en las montañas occidentales del país».

Las actuales operaciones de la CIA se centran en la región de Waziristán del Norte, considerada como un «refugio» para Al Qaeda y los talibán. Concretamente, se le atribuye a la «red de los Haqqani» la preparación de atentados terroristas en Europa.

El Gobierno paquistaní protestó este lunes formalmente por dos ataques lanzados con helicópteros estadounidenses de la OTAN desde Afganistán contra la zona fronteriza de Pakistán, en los que murieron al menos 30 personas.

Fuente  :  El Mundo

El Pentágono quema 9.500 copias de un libro sobre Afganistán y el 11-S

9.500 copias del libro del teniente coronel Anthony Shaffer fueron quemadas debido a que el contenido representa una amenaza para la seguridad internacional.

La verdad sobre la Guerra de Afganistán, desvelada en una filtración histórica

Una cantidad ingente de documentos secretos del Ejército estadounidense se ha filtrado a los medios ofreciendo un retrato devastador de la verdadera situación de la Guerra de Afganistán. Los documentos, desgranados en periódicos internacionales como ‘The Guardian’ o ‘The New York Times’ y disponibles en internet en la página de Wikileaks, revelan como las tropas de la coalición han matado a cientos de civiles en incidentes sin reportar o cómo los ataques de los Talibán han minado a las fuerzas de la OTAN y han «dado gas» a la insurgencia en los países vecinos de Pakistán o Irán, informa The Guardian.

Se trata de 90.000 folios de documentos filtrados donde se recoge el listado de incidentes e informes del conflicto, se trata de la mayor filtración de documentos oficiales de la historia militar estadounidense.

Principalmente, los archivos de la guerra en Afganistán filtrados hoy detallan, por ejemplo, como una unidad secreta, denominada unidad «negra», tiene como objetivo la búsqueda vivos o muertos a los líderes Talibán o como la coalición en Afganistán está usando cada vez más las mortales armas Reaper para fulminar objetivos talibán de manera teledirigida desde una base de Nevada.

También revelan que EEUU ha ocultado pruebas de que los Talibán han adquirido técnicas mortales con misiles tierra-aire o las sangrientas masacres que han causado los Talibán, matando hasta unos 2.000 civiles hasta la fecha.

Los papeles secretos revelan el número de bajas civiles provocadas por las fuerzas de la coalición. Algunas de estas víctimas fueron consecuencia de los ataques aéreos que provocaron las reacciones críticas del Gobierno afgano. No obstante, a través de esta desclasificación, salen a la luz un gran número ataques y muertes como resultado de los disparos de las tropas contra conductores y motoristas desarmados ante el temor de que éstos fueran terroristas suicidas.

Al menos 195 civiles perdieron la vida en estas circunstancias y 174 resultaron heridos, aunque es probable que estas cifras estén por debajo de los números reales, ya que los partes diarios de guerra emitidos por las tropas omitían muchos de los incidentes y ataques o bien, eran «recopilados» de manera inexacta por parte de los analistas militares.

La conexión paquistaní

El ‘New York Times’ -otro de los diarios que ha tenido acceso previo a los archivos- pone el foco en datos que revelarían que los servicios de inteligencia paquistaníes ayudaron secretamente al movimiento talibán en Afganistán, al mismo tiempo que el Gobierno en Islamabad recibía más de mil millones de dólares anuales de Washington por su ayuda contra los insurgentes.

Lee el resto de esta entrada