Archivo del sitio

El apoyo al movimiento 15-M se expande fuera de España y llega, incluso, a EE UU ( LA RABIA ESPAÑOLA R-EVOLUCIONA EL MUNDO !! )

Las concentraciones en apoyo del movimiento ciudadano ‘Democracia real ya’ se extendieron este viernes, por segundo día consecutivo, fuera de las fronteras españolas, con movilizaciones en Praga, Budapest o Rabat.

Tras las movilizaciones celebradas el pasado jueves en algunas ciudades de Europa occidental, como París, Berlín o Lisboa, este viernes las protestas se extendieron a Centroeuropa.

En Budapest, decenas de jóvenes «indignados» se reunieron ante la embajada de España para apoyar la protesta con carteles en los que se podían leer frases como: «¡Estamos hartos» o «¡No aguantamos más!».

«El sistema no funciona. Tenemos que cambiarlo por otro mejor que nos represente a todos», explicó uno de los participantes, que no quiso revelar su nombre.

En las redes sociales

Situaciones similares se vivieron en Praga, Varsovia y Viena, todo concentraciones convocadas a través de las redes sociales en apoyo al Movimiento 15-M.

«No es una concentración contra el Gobierno de España, no es contra un partido en concreto, sino contra el mal uso que los políticos están haciendo de la democracia«, aseguró a Radio Praga Daniel Vázquez Touriño, uno de los organizadores de las manifestaciones en la República Checa.

En Varsovia, medio centenar de jóvenes se juntaron ante la embajada española, para reclamar «una democracia real, de verdad, participativa», como explicó uno de los manifestantes, Jordi, un gerundense estudiante de Física.

Los manifestantes corearon consignas como «Queremos un pisito como el del principito» o «Lo llaman democracia y no lo es», y mostraron pancartas con lemas similares a los que se pueden ver en las ciudades españolas.

Fuera de Europa

Fuera de Europa, hubo protestas en Israel y Marruecos, y para el fin de semana se están preparando movilizaciones en Estados Unidos.

En Jerusalén Este, unos cuarenta jóvenes españoles, principalmente cooperantes, se congregaron frente al consulado de España, después de marchar por el barrio palestino de Sheij Yarraj.

En su recorrido por las calles, los activistas iban coreando frases como «Nadie se esperaba, España en la Intifada», o «El pueblo no se calla, sabemos lo que falla».

Además se veían pancartas con lemas como «Indignación», «Kilómetro Cero», «Mucho chorizo para tan poco pan», «Españoles indignados por el Mundo» o «Violencia es cobrar seiscientos euros».

En Marruecos, hubo movilizaciones en Rabat y Tánger, donde decenas de personas, en su mayoría españoles, se concentraron frente a los consulados para apoyar al 15-M.

Unas 30 personas se reunieron ante el consulado en Rabat y exhibieron carteles y consignas similares a las que se están viendo estos días en las principales plazas españolas.

Los jóvenes, casi todos ellos españoles residentes en la capital marroquí, coincidieron en lamentar no poder estar en estos momentos en su país para sumarse directamente a las protestas que han sacado a miles de personas a las calles.

Para Nacho Fradejas, asturiano residente en Rabat desde enero, «es importante que la gente que esté de acuerdo con el movimiento, allá donde estén, muestren su descontento».

Lee el resto de esta entrada

Zapatero : » Europa debe apoyar económica y políticamente el nacimiento de las nuevas democracias en Oriente Próximo «

Zapatero aplaude el nacimiento de nuevas democracias en Oriente Próximo y el norte de África, e insta a Europa a ofrecerles apoyo político y económico, según señala en una entrevista concedida a la agencia Reuters. Además, el presidente del Gobierno condena la violencia de la represión de las protestas antigubernamentales en Libia.

El jefe del Ejecutivo cree además que la Unión Europea debería plantear la creación de un banco para ayudar a las nuevas democracias emergentes en la reconstrucción de la región, como el que se puso en marcha para los países de Europa del este tras la caída del muro de Berlín, en 1989.

«Es histórico. Probablemente somos testimonios de una oleada de nacimientos de nuevas democracias», señala el presidente. «Queremos democracia. Queremos reformas. No queremos violencia. La condenamos», subraya Zapatero, que insta a la Unión Europea a apoyar activamente a los nuevos Gobiernos tras la derrota de los dirigentes autoritarios».

Es el caso del Gobierno del autócrata Muamar el Gadafi, en Libia, donde las protestas populares amenazan con poner fin a 40 años de régimen, tras la caída de los Gobiernos de Túnez y Egipto. También en Marruecos miles de ciudadanos se han echado a las calles para que el rey Mohamed VI ceda parte de sus poderes.

Con todo, Zapatero considera que la situación de Marruecos es diferente de la de sus vecinos que han sufrido revueltas populares, dado que cuenta con un sistema multipartidista. «Por supuesto que las cosas son diferentes en Marruecos. Es un país que ha hecho reformas (…) Es verdad que sus ciudadanos quieren más reformas, pero es una situación diferente con más potencial para la estabilidad y el progreso gradual», dice.

Preguntado por la posibilidad de que los alzamientos populares en el norte de África puedan plantear una amenaza para la seguridad de Europa, responde: «La lucha por la democracia está por encima de cualquier otra consideración». No obstante, cree que las revueltas implican un impacto económico y social como los nuevos flujos migratorios. «Más allá del efecto sobre unos países u otros, la preocupación de carácter económico general es el impacto en la evolución del precio de petróleo», subraya.

Fuente  :  El Pais

Transición en Egipto, traición asegurada

Piedad para Egipto. Se han librado de Mubarak, pero nadie conoce quien será su Juan Carlos de Borbón, lo que viene a ser aún más dramático.

 

 

Egipto ignora cómo se pelaron las barbas en España

Millones de españoles (y yo entre ellos) celebramos en su día el fracaso del presunto golpe de estado del 23-F, sobre el que ya se han escrito miles de artículos acerca de una supuesta participación de la Corona en la gestación del mismo. En aquellos momentos, fueron escasas las mentes privilegiadas que sospecharon aquella posibilidad. Los incautos como yo, a regañadientes, estábamos más pendientes de una noche de cuchillos largos, que de pergeñar tramas de ese calibre.

La ingenuidad es patrimonio de los jóvenes, como ahora la de esos millones de ciudadanos que celebraron durante toda la noche de ayer, 11 de febrero, en la plaza Tahrir, de El Cairo, la salida del presidente Mubarak; jolgorio que contagiaba a los millones que contemplaban el espectáculo por las pantallas de la televisión, en la convicción de que el ejército les estaba apoyando en sus demandas. Sin embargo, ese mismo cuerpo permitió y amparó al hasta ahora presidente, para que hoy disfrute de un hermoso y confortable retiro al sur del Sinaí, en un complejo turístico de cinco estrellas.

No podemos censurar esa candidez, habida cuenta de que también fuimos millones de personas, los que confiábamos en una transición desde la dictadura, aquella por la que murieron violentamente cientos de miles de personas, a este régimen que se dice democrático.

Comienza ahora la Operación Acoso (pero con mano de seda) del refugiado. El banco suizo, donde se presume que Mubarak esconde una fortuna, ha congelado las cuentas del mentado ex presidente. Me pregunto la razón por la cual no se hizo o exigió idéntico procedimiento con Pinochet, Videla, Duvalier, la familia Franco, Somoza, Batista, con todos los políticos que sirvieron al franquismo, con los empresarios que aún mantienen en secreto bienes calculados de miles de millones de euros, que aun no siendo responsables directos de la represión de un pueblo, fueron coautores de la estafa más monumental que se dio en nuestro país, desde que Felipe González comenzó a montar su estrategia de corrupción intelectual, policial, mediática y sindical, sirviendo en bandeja a Amedos, Dominguez o Roldanes, las llaves donde se guardan los fondos reservados, para que jugaran en los casinos de Francia, contrataran servicios sexuales, o asesinaran ciudadanos refugiados en otras áreas geográficas, presuntos miembros de ETA, GRAPO y otras personas que jamás tuvieron el derecho de ser escuchadas.

¿Qué importa ya Mubarak, cuando el régimen sigue intacto, ni es presa de ataques mediáticos, como en los casos de Cuba o Irán, Venezuela o Bolivia? Todos los periodistas españoles o extranjeros, destacados en El Cairo, parecían hallarse en un festejo mitad tenso, mitad esperanzador, como en la Carrera de San Jerónimo aguardando la rendición de Tejero y sus Armadas, hasta que llegara el Elefante de la Zarzuela y preguntara si merecía la pena erigirse en sátrapa descarado u optar por el teatro, encarnando el papel de rey amigote del pueblo llano, para sentarse ufano en el trono que desde hace decenios le proporciona 9 millones de euros anuales. Y, para colmo, parecer demócrata… pero sin condenar el terrorismo de quien le nombró sucesor del Caudillo. O sea, el mismo Franco.

Lee el resto de esta entrada

La revolución social que se vive en el mundo árabe: jóvenes, islam, Internet y democracia

En las muertes de los jóvenes Mohammed Bouazizi y Khaled Said están las claves de la revolución que vive ahora el mundo árabe: una serie de revueltas populares, principalmente juveniles, que se repiten desde diciembre en distintos países árabes y que han conseguido incluso derrocar a un presidente que llevaba 20 años en el poder en Túnez.

Said fue apaleado hasta morir en la puerta de un cibercafé tras intentar subir a YouTube un vídeo sobre corrupción policial egipcia. Bouazizi se inmoló en Túnez después de que la Policía le requisara las verduras que iba a vender en un puesto ambulante.

Ambos eran jóvenes, protestaban por las injusticias y clamaban por un futuro mejor. Ellos no lo verán, pero sus muertes encendieron la mecha de la juventud árabe. Una juventud muy populosa -sólo en Túnez los menores de 30 años suponen el 52% de la población- cada vez más formada y ávida de cambios democráticos y de libertad de información. Una juventud que vive en el islam sin fanatismos y que está cansada de ver que los hombres que rigen sus países son los mismos que cuando nacieron.

Una juventud desencantada

El Magreb lleva años notando esta inquietud juvenil, la de una generación abierta al mundo que pide paso y exige mayor capacidad de decisión. La crisis económica y sus difíciles perspectivas laborales han radicalizado sus visiones políticas. Y han usado las redes sociales, cada vez más populares a pesar de las censuras, para su organización interna y la movilización de masas. Sin Internet no se entiende la explosión de manifestaciones y protestas simultáneas que han vivido en el último mes Túnez, Argelia, Libia, Egipto, Jodania o Yemen.

El éxito de la revuelta contra el régimen autoritario, controlador y corrupto de Ben Alí en Túnez, que acabó derrocando al Gobierno, es lo que ha dado alas a los jóvenes de los países cercanos, siendo Egipto el que ahora mismo vive las protestas más multitudinarias, esta vez contra Hosni Mubarak, en el Gobierno desde 1981.

En Egipto se ha vivido este viernes otra jornada de intensas movilizaciones populares callejeras, que han concluido con el anuncio de la disolución del Gobierno por parte del presidente Mubarak.

¿Peligro de contagio?

En Yemen también ha cundido el ejemplo tunecino. Decenas de miles de personas convocadas por los principales partidos de la oposición yemení se concentraban este jueves en cuatro puntos de la capital para pedir que el presidente del país, AliSaleh Abdalá, no se presente a una nueva reelección. Abdalá lleva 30 años en el poder.

Lee el resto de esta entrada

D. Roberto Centeno : » [… Estais hablando de este país, como si fuera esto una democracia, el señor Zapatero se fuma un puro con la constitución..], […¿ pero que narices es ésto ? cómo se puede llamar un estado democrático donde aquí lo que hay es una dictadura partitocrática !..]

Intervención de D. Roberto Centeno, Doctor Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Economía en la Escuela de Ingenieros de Minas de la UPM entre otras cosas.

Lo que hay en España no es Democracia… es Oligarquía…

Primer requisito de Democracia en España no se cumple porque la soberanía popular no existe…. eso no es Democracia.. es Oligarquía…

» Es mas controlable un pais gobernado por 5 personas…, que no por un pueblo que pueda designar candidatos y elegir a su representante , primer requisito en España no se cumple porque la soberanía popular no existe »

Estructuras para el control y dominación del mundo

Desde hace 30 años, la National Endowment for Democracy (NED) se encarga de la parte legal de las operaciones ilegales de la CIA. Sin despertar sospechas, ha venido creando una extensa red mundial de corrupción, comprando sindicatos ­tanto obreros como patronales­ así como partidos políticos de izquierda y de derecha para que defiendan los intereses de Estados Unidos en vez de los intereses de sus propios miembros. El analista internacional Thierry Meyssan describe en este trabajo la envergadura de ese dispositivo.

El nuevo orden mundial unipolar, del que nos hemos ocupado en varias de nuestras columnas, que pretende desdibujar fronteras, romper los bloques regionales, desarmar los nuevos ejes geopolíticos que han aparecido en el mundo, particularmente en la Eurasia y la reciente asociación geoestratégica que suscribió nuestro poderoso vecino, el Brasil, con Irán, Rusia y la India, y desmantelar los estados-nación, obedecen a la ostensible declinación de los Estados Unidos en los últimos años.

Pero el poder político y militar, otrora omnímodo e incuestionado del imperio sigue vigente, aunque hoy lo manejan sus corporaciones económicas, tiene mucha más antigüedad de la que uno supone. Diríase que nación ni bien las grandes potencias cancelaron la política de la guerra fría, tras el fin de la Segunda Gran Guerra.

Meyssan describe con prolijidad esa secuencia. En 2006 -dice- el Kremlin denunciaba la proliferación en Rusia de asociaciones extranjeras, algunas de las cuales parecían estar participando en un plan tendiente a desestabilizar el país, plan orquestado por la estadounidense Fundación Nacional por la Democracia (National Endowment for Democracy ­ NED). En previsión de una “revolución de color”, Vladislav Surkov elaboraba entonces una estricta reglamentación para esas organizaciones no gubernamentales (ONG). En Occidente, aquella reglamentación de orden administrativo fue descrita como un nuevo ataque del dictador Putin y de su consejero en contra de la libertad de asociación. Otros estados que también siguieron una política similar han sido igualmente calificados por la prensa internacional como dictaduras.

El gobierno de Estados Unidos dice trabajar a favor de la promoción de la democracia a través del mundo. Su posición es que el Congreso estadounidense puede subvencionar la NED y que la NED puede a su vez, de manera independiente, ayudar directa o indirectamente a asociaciones, partidos políticos o sindicatos en cualquier país del mundo. Al ser, como su nombre lo indica, no gubernamentales, las ONGs pueden emprender iniciativas políticas que las embajadas no pueden asumir sin violar la soberanía de los estados que las acogen. Esa es precisamente la cuestión. ¿La NED y la red de ONGs financiadas a través de ese órgano son acaso iniciativas de la sociedad civil injustamente reprimidas por el Kremlin o son en realidad pantallas de los servicios de inteligencia estadounidenses, sorprendidos en flagrante delito de injerencia?, se pregunta Meyssan y señala que para responder esa interrogante habría que remontarse al origen de la National Endowment for Democracy y escrutar su funcionamiento. Para ello debemos analizar, primero que todo, lo que significa el proyecto oficial estadounidense de exportación de la democracia.

Historia el analista que los puritanos que fundaron Estados Unidos querían construir una ciudad radiante que alumbraría el mundo. Se veían a sí mismos como misionarios de un modelo político. Pero ¿qué tipo de democracia? Como pueblo, los estadounidenses asumen la ideología de sus padres fundadores. Se ven a sí mismos como una colonia llegada de Europa para fundar una ciudad que obedece a Dios. Ven a su propio país como una luz encima de la montaña, según la expresión de San Mateo que la mayoría de los presidentes estadounidenses han retomado en sus discursos políticos a lo largo de dos siglos. Por lo tanto, Estados Unidos sería una nación modelo, que brilla en lo alto de una colina, iluminando el mundo. Y todos los demás pueblos de la Tierra deberían abrigar la esperanza de poder copiar ese modelo para alcanzar su propia salvación.

Para los estadounidenses, esa ingenua creencia implica ­como una verdad que no necesita demostración­ que su país es una democracia ejemplar y que ellos tienen el deber mesiánico de extenderla al resto del mundo. San Mateo predicaba que la propagación de la fe debía lograrse sólo mediante el ejemplo de una vida honesta, pero los padres fundadores de Estados Unidos veían el acto de encender su fuego y de propagarlo como un cambio de régimen. Los puritanos ingleses decapitaron a Carlos I de Inglaterra antes de huir hacia Holanda y América. Posteriormente, los patriotas del Nuevo Mundo rechazaron la autoridad del rey Jorge III de Inglaterra y proclamaron la independencia de los Estados Unidos. En consecuencia, sostiene Meyssan, como están imbuidos de esa mitología nacional, los estadounidense no ven la política exterior de su propio gobierno como un imperialismo. Consideran que derrocar un gobierno es perfectamente válido si ese gobierno ambiciona encarnar un modelo diferente del estadounidense, lo cual lo convierte en un gobierno maléfico.

Lee el resto de esta entrada